Hace 75 años se comunicó de manera directa a Manzanillo con Minatitlán


60 km entre 2 municipios con fuertes lazos históricos y económicos

UN VIEJO ANHELO

Hace setenta y cinco años se logró por fin conseguir el anhelo de los habitantes de los vecinos municipios de Manzanillo y Minatitlán, de contar un camino que comunicara de manera directa las cabeceras de ambas demarcaciones, algo que resultó ser muy difícil, ya que se tenía que practicar éste a través de la montaña, atravesando desfiladeros, barrancos, ríos y arroyos a través de la montaña.

Existía otro camino serrano antiguo desde la parte alta del estado, que llegaba desde Jalisco y cruzaba la entidad hasta el puerto, más concretamente a Santiago, el cual se usó desde tiempos inmemoriales, y que es el que usó el Virrey Antonio de Mendoza, cuando vino a dar su célebre Audiencia a los vecinos de la región en el año de 1542; pero se requería un camino que fuera más directo entre ambos puntos. Ante la dificultad para practicarlo en aquellos tiempos -Siglo XVI-, se optó por realizar el llamado Camino Real de Colima.

PRIMERA BRECHA POR EL GRAL. GONZÁLEZ LUGO

Sin embargo, nunca se abandonó la idea de tener un camino directo entre El Mamey (Minatitlán) y Manzanillo, lo cual se fue buscando conseguir con mucho esfuerzo y arduo trabajo, hasta que finalmente quedó lista una brecha transitable el 20 de noviembre de 1949.

Esto fue realizado por el Gobierno del Gral. de División y Prof. Jesús González Lugo, en el primer año de su administración, el cual es también es recordado porque durante su gestión mandó construir e instalar el famoso monumento al Rey Coliman, en la capital del estado, obra del escultor Juan Fernando Olaguibel.

ACTIVIDAD DEL LÍDER CAMPESINO PEDRO NÚÑEZ PARA UNIR POBLADOS RURALES EN LA ZONA

Hay que decir que también el líder campesino Pedro Núñez, en compañía de familiares y amigos de Camotlán de Miraflores y otras poblaciones rurales de la zona alta entre los municipios colimenses de Manzanillo y Minatitlán, entre 1897 y 1900 empezó a abrir brechas entre las distintas poblaciones del área para mejorar las comunicaciones en la región.

LA APORTACIÓN DE FELIPE GUZMÁN MESINA

Posteriormente a la apertura de esta brecha, en 1954 el Presidente Municipal de Manzanillo, Felipe Guzmán Mesina, impulsó fuertemente la apertura de una carretera más moderna y segura hacia Minatitlán, y para ello, uso su propia maquinaria y recursos, en muchas ocasiones operando el mismo esos vehículos.

Guzmán Mesina primero fue pescador, y posteriormente se hizo maderero, mecánico, chofer de camiones de carga y agricultor, y debido a sus múltiples negocios, hizo muchas amistades con personas de Minatitlán, por lo que gestionó repetidamente ante gobernadores del estado el que se abriera esta carretera entre El Mamey (Minatitlán) y Manzanillo.

GESTIONES DE JESÚS MANCILLA POR EL MAMEY

Por el lado de Minatitlán, la población también deseaba que se concretara este proyecto, el cual era encabezado por Jesús Mancilla Rodríguez, quien fue jefe político, diputado y reconocido líder popular de El Mamey, concretándose ese año, e inaugurándose al año siguiente.

Aunque Guzmán Mesina solamente fue alcalde porteño por un año, el 55, ese tiempo le valió para también arreglar muchos de los caminos entre pueblos que en su momento habían empezado Pedro y Cleto Núñez, así como otros nuevos, uniéndolos entre sí y con la carretera principal. Anteriormente, el alcalde Daniel Sánchez Velasco, conocido popularmente como “El Soñaco”, gestionó también el que se hiciera esta vía terrestre.

LLEGA PEÑA COLORADA

La distancia entre Manzanillo y Minatitlán es de 60 kilómetros por carretera. La distancia entre Manzanillo a Minatitlán por coche toma aproximadamente 49 minutos.

La ruta de esta carretera, saliendo desde el puerto de Manzanillo, incluye, entre otros, los siguientes puntos intermedios: Jalipa, Camotlán de Miraflores, Puertecito de Lajas, Paticajo, La Playita, El Poblado Benito Juárez de Peña Colorada y Minatitlán.

Con el establecimiento en 1971 de Consorcio Peña Colorada explorando los yacimientos férricos en Minatitlán, siendo los más grandes del país, los cuales luego se tienen que transportar hacia Manzanillo, se hizo necesario contar con una mejor carretera, lo cual se concretó en el año de 1976, la cual también conectó a El Poblado Benito Juárez de Peña Colorada, donde se establecieron muchos de los trabajadores que trabajaban en la industria minera.

La planta peletizadora en nuestro municipio se inauguró un año antes, en Manzanillo. El movimiento entre ambos puntos se intensificó, además de crecer poco a poco el ecoturismo, aprovechando el clima templado de la parte media y alta del estado, así el crecimiento de la fama del balneario de El Salto, con su impresionante cascada.

UNA VÍA IMPORTANTE DE COMUNICACIÓN TERRESTRE

Esta carretera tiene gran importancia actualmente para comunicar estos dos municipios, lo cual se vio incrementado cuando durante el 2021 se dieron derrumbes en la carretera que va de Minatitlán hacia la ciudad de Colima, capital del estado; por lo que se optó recomendar como la vía más fácil y segura el viajar de la ciudad de Colima a Manzanillo, para de ahí tomar la carretera entre el puerto y la cabecera del municipio minero, otrora El Mamey; y viceversa, para ir de Mina a la capital del estado, ir primero a Manzanillo por esta carretera, y desde ahí por la autopista a la capital de la entidad.