Principal polo turístico del municipio de Manzanillo
La población de Santiago del municipio de Manzanillo es un punto cada vez más importante de nuestra geografía, ya que es el principal polo turístico regional, en un puerto con la característica especial de tener dos grandes vocaciones, que son la portuaria-comercial, que se concentra en San Pedrito, Tapéixtles y Las Brisas, y la turística, que se enclava de manera más específica en Santiago.
Desde su fundación en tiempos de la dominación española, este sitio ha ido progresando y desarrollándose, lo cual fue reconocido en 1964, cuando se le concedió la categoría de Pueblo. Esto ocurrió el 18 de julio de ese año, ya que, hasta antes de esa fecha, era considerado una Ranchería.
PUNTO DE PARTIDA PARA EXPLORAR LA MAR DEL SUR
Hay datos que indican su importancia desde antiguo, desde el Siglo XVI, como es que el 24 de julio de 1527, tras recorrer la costa del hoy Estado de Michoacán, el bergantín “Espíritu Santo”, a cargo del Capitán Pedro de Fuentes, como parte del grupo de tres barcos comandados por Álvaro Saavedra Cerón, pasa por el litoral colimense y descubre dentro de una hermosa bahía un puerto, al que nombra Santiago de Buena Esperanza, por haber llegado a él en la víspera de ese santo; es decir, el 24 de julio. Desde ahí zarpó en 1532 Diego Hurtado de Mendoza, en su misión de explorar La Mar del Sur.
LA FIGURA DOMINANTE DE HERNÁN CORTÉS
En el año de 1533 se tiene la presencia de Hernán Cortés, el gran conquistador de México, donde en el mes de enero supervisa todo lo relativo a la salida de los bergantines La Concepción y San Lázaro, para hacer exploraciones de la llamada Mar del Sur (Océano Pacífico). Estos dos bergantines fueron traídos desde Zacatula con ese propósito, en lo que fue la primera visita de Cortés.
El 29 de octubre, Don Hernán, en su propósito de conocer la costa de la Mar del Sur, ordena en Santiago la salida de dos navíos, los ya mencionados Concepción y San Lázaro, al mando de Diego Becerra de Mendoza y Hernando de Grijalva, sus respectivos capitanes. Este último, el San Lázaro, en su recorrido descubrió las Islas Socorro y San Benedicto del Archipiélago de Revillagigedo.
Ahí mismo se prepara en 1535 la exploración de las Californias. Como puede verse, el antiguo Santiago era un punto estratégico de partida de muchas expediciones desde los primeros años de La Colonia.
EL TRÁGICO FINAL DE PEDRO DE ALVARADO
Incluso, en 1541, un 15 de junio, el propio Pedro de Alvarado, por entonces Gobernador de Guatemala, arriba a los Puertos de Santiago y Navidad de la Provincia de Colima, con una armada de 9 navíos de alto bordo, una galera, una fusta y una fragata, para atender una llamada angustiosa que le hicieron los españoles, para auxiliarlos con motivo de la rebelión de la Nueva Galicia.
Por el mismo tiempo, Pedro Almides Cherino, veedor real, se establece en Santiago de Buena Esperanza por orden del Virrey Antonio de Mendoza, para entorpecer el abasto de la Armada de Pedro de Alvarado. Sin embargo, al poco tiempo de esto, Alvarado muere al caer con su caballo en una barranca en el vecino estado de Jalisco.
MENDAÑA, EL COCO Y LOS PRIMEROS VIGÍAS
En 1569 también arriba a este lugar el marino Álvaro Mendaña de Neira, procedente de las Islas Salomón en el Pacífico (hoy Oceanía), tras recorrer las California, y lo hizo con el propósito de abastecerse a su flota de víveres frescos y agua, ya que la tripulación estaba enferma de escorbuto por la falta de ingesta de alimentos frescos, los cuales les son proporcionados de manera abundante por los pobladores. En agradecimiento, Mendaña les regala la semilla del fruto de coco, que se adapta rápidamente al suelo local, y en poco tiempo se extiende por todo el continente.
Es en 1595 que se establece de manera fija un itinerario marítimo de dos viajes anuales entre Acapulco, Nueva España, y Manila, en las Islas Filipinas, conocido como la Ruta de la Nao de China, Galeón de Acapulco o Galeón de Manila, teniendo a Salagua-Santiago como recalada frecuente para avituallamiento, propiciando pequeños trueques, que eran considerados como contrabando, ya que Manzanillo no era una escala oficial de la ruta.
Por esta misma razón, se establecen Vigías en la parte alta frente al Puerto de Santiago, que informaban a través de la Ciudad de Colima a la capital del Virreinato del paso del galeón con rumbo a Acapulco.
SANTIAGO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE
Ya en la época del México independiente, el 19 de mayo de 1871, la población de Santiago alcanzó los 113 habitantes. En 1906, el 6 de marzo, la empresa San José de Lúmber Company construyó el ferrocarril San José de Lúmber, que iba hasta Santiago.
El 22 de diciembre de 1933 el Ejido Santiago fue dotado de 420 hectáreas para 28 campesinos, ampliándose el 22 de octubre de 1936, con 1,818 hectáreas para 112 campesinos.
EL PROGRESO DE LA MANO DEL TURISMO
Tras el maremoto conocido popularmente como Ola Verde que azotó a Cuyutlán y sus alrededores, empieza el despegue turístico de Santiago, y en 1938, Octavio Machetto fundó el Hotel Playa de Santiago. El 26 de octubre de 1952 se fundó la oficina de Correos en la población de Santiago, siendo su iniciador José Hilario García Corona, estando ubicada en la calle 28 de agosto, número 9.
Actualmente Santiago es una delegación del municipio de Manzanillo, donde se concentran muchos edificios de propósito turístico, contando con balnearios muy populares, así como toda una infraestructura enfocada a esto, que es su principal vocación. Tiene un paseo costero y muchos servicios que han elevado su calidad de vida enormemente.