IAM y CEED presentan diagnóstico “Jalisco ante el cambio climático, una visión a futuro”, para que gobiernos emprendan políticas públicas para mitigar los efectos
En Jalisco el cambio climático provocará serias afectaciones de hoy al año 2080, como el aumento de hasta 6 grados centígrados de temperatura que ocasionará que en la región Costa se alcancen los 42 grados y la lluvia disminuya hasta 20 por ciento; mientras que en Los Altos la humedad será de 40 por ciento y de cero por ciento en el resto del territorio, entre varias situaciones más.
Esto generará estragos en la producción agropecuaria, aumentarán las enfermedades, faltará el agua para consumir en las localidades y se intensificarán los desastres naturales como inundaciones y ondas de calor.
Dicha proyección se da a conocer en el diagnóstico “Jalisco ante el cambio climático, una visión a futuro”, creado por especialistas del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) y del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED) de la UdeG.
El profesor investigador del IAM, Hermes Ulises Ramírez Sánchez, explicó que las reservas de agua pueden reducirse hasta 30 por ciento a finales del siglo, tanto para los ríos, presas y lagos, como en los mantos subterráneos.
“Las sequías e inundaciones afectarán a los agricultores. Grandes zonas ganaderas del estado (como en Los Altos) van a desaparecer por falta de agua, alimento y altas temperaturas”, informó.
“Las costas van a sufrir con el aumento del nivel del mar –añadió–, tendrán aumento de tormentas y habrá un cambio en la distribución de especies de peces, por lo que la acuicultura y la pesquería tendrán impacto”.
Además, indicó que entre 20 y 30 por ciento de las especies de animales y plantas estarán en riesgo de desaparecer o migrar.
Esto también afectará en la salud de las personas que pertenecen a grupos vulnerables en zonas marginadas, con más casos de dengue, malaria, cólera y trastornos neurológicos y mentales. “Vamos a tener una gran cantidad de enfermedades nuevas”, recalcó.