Manzanillo, crecimiento sin planeación desde hace 199 años


En aras de un mal entendido progreso y desarrollo, se ha sacrificado al medio ambiente

El 8 de noviembre de cada año, desde 1949, hace 74 años, se celebra a nivel mundial el Día Mundial del Urbanismo, a iniciativa del ingeniero argentino Carlos María della Paolera, buscando trabajar a nivel mundial para tener ciudades modernas, a la vez que amigables con el medio ambiente y que ofrezcan calidad de vida para sus habitantes. 

Manzanillo es una población que se fundó en 1825 cuando se hizo oficialmente el traslado del antiguo poblado de Salagua, ya casi extinto por su escasa población e importancia en la costa colimense, merced a haberse encontrado agua potable en sus inmediaciones y a la posibilidad de ofrecerle un puerto comercial al territorio de Colima, gracias a sus dos enormes bahías. 

ERRORES DE ORIGEN

Cuando esta población surgió, se trazaron unos pequeños caminos pensados para convertirse en vialidades frente al mar en lo que es la Bahía de las Manzanillas, teniendo como punto central el área de La Perlita, y abarcando hasta el primer cerro que abre la bahía, en el cual se ubicó el puesto de vigía, que ya funcionaba previamente en la bahía contigua desde la época colonial, para dar el servicio al antiguo poblado de Salagua. En todo ese frente de playa entre el Cerro de El Vigía y el que se ubicaba frente a La Perlita se extendieron lo que serían las calles Morelos-Niños Héroes y Juárez. También se abrió una calle entre los cerros que fuera hasta la laguna de Caimanes o de Cuyutlán, por lo cual recibió el nombre de Calle de La Laguna, ya que era el único camino o calle que comunicaba a la población con la laguna.

Sin embargo, la laguna era un sitio al que nadie quería acercarse si no fuera porque quisieran trasladarse tierra adentro, a otro punto del estado, lo cual se hacía por un costado de ella, sino por su insalubridad, pues sus olores producían muchas enfermedades o pestes, y la enorme cantidad de mosquitos que de ahí se desprendían también diezmaban a la población con constantes y recurrentes epidemias. Es por esta razón que sus habitantes optaron por vivir mayormente en los cerros frente a La Perlita (Hoy Sectores 4 y 5) y en los cerros más pegados al mar y alejados de las miasmas del vaso lacustre (Hoy Sectores 1 y 2). La necesidad, más que la planeación, hicieron que Manzanillo fuera creciendo de manera paulatina, sobre cerros y demolidos y porciones rellenadas a la laguna, quedando vialidades de reducido tamaño y trazado irregular hasta el día de hoy. 

ENEMIGOS DEL MEDIO AMBIENTE Y ÁREAS VERDES

El desarrollo portuario hizo que Manzanillo tomara importancia, y se abrió un puerto interior y se tuvieron que habilitar patios para la carga en cajas o contenedores, además de trazar grandes carreteras para el aumento del tráfico vehicular, mezclado con el transporte de carga. Se empezó a pensar que la modernidad era convertir a Manzanillo en una plancha de concreto y pavimento, lo cual era equivalente a progresar; mientras que el campo, la naturaleza y la vegetación se tomaron como sinónimos de atraso y pobreza. Se buscó industrializarnos lo más posible a costa de contaminar nuestro entorno grandemente. Hoy se empiezan a ver los frutos de una modernidad y progreso mal entendidos, cuando diferentes problemas nos amenazan y agobian.

En el marco del Día Mundial del Urbanismo se puede ver que estamos fuera del ideal que se busca para el crecimiento y desarrollo armónico urbano. Algunas de las cosas que se contemplan en este tema, es la creación de grupos de planeación urbanos que dan orden y regulación al crecimiento de una ciudad, lo cual no ha habido en Manzanillo, pues mucho del crecimiento que se ha dado es de manera natura, sin ninguna regulación ni pensando a futuro. También uno de los objetivos que se marcan en este día, es la necesidad de generar ambientes sanos con espacios verdes, para evitar el hacinamiento de la población y la contaminación. 

Como sabemos y podemos ver, los espacios verdes no solamente no se han creado en Manzanillo, sino que se han reducido. Hace algunos teníamos más áreas verdes públicas; pero incluso, yendo más allá, hasta en las colonias y barrios era más común que las personas tuvieron patios con árboles y plantas, los cuales se han cambiado por cocheras o planchas de concreto alrededor de las viviendas. Esto nos habla de que no solamente debe cambiar la visión de las autoridades, sino hacerse trabajo de concientización y educación entre la población. 

PUNTOS A CONSIDERAR COMO CIUDAD

Se destacan seis programas del urbanismo. 1.- Aumentar el número de parques y zonas verdes. 2.- Descongestionar zonas súper pobladas, para evitar el hacinamiento. 3.- Facilitar el acceso a centros de salud y educativos. 4.- Tener una red de transporte más eficiente y que no sea contaminante. 5.- Recoger la basura oportunamente y con calidad en el servicio, así como en cuanto al tratamiento de los desechos. 6.- Crear atractivos urbanos que sean estéticos. Como se puede ver, en casi todos estos aspectos andamos fallos, o de plano, muy mal, y se alargaría mucho este artículo si desglosáramos nuestra situación como ciudad a la luz de estos puntos.

Un gran objetivo de la Organización de las Naciones Unidas es que quienes viven en zonas marginadas puedan vivir en equilibrio con el medio ambiente y con acceso a una vida moderna al mismo tiempo, lo cual es una meta que se tiene para el 2030, es decir, para alcanzarse en seis años más, lo que, por lo menos para Manzanillo, parece muy difícil que pueda lograrse. Un punto también importante en este programa de urbanismo es el tener centros de reutilización y reciclado, lo que es algo muy necesario. Oficinas locales de gobierno como planeación y desarrollo urbano debieran cobrar una mayor importancia, y trabajar en el objetivo de lograr una mejor ciudad, pensando en la calidad de vida de sus habitantes. 

En el marco del Día Mundial del Urbanismo, debemos entender que tenemos que atender este asunto con más atención y entendimiento, para tener éxito portuario-comercial e industrial, sin descuidar otras importantes áreas, como se ha hecho tradicionalmente. 

En Manzanillo todo parece supeditarse al tema portuario comercial.