La Organización de las Naciones Unidas (ONU) anticipó que la economía de México verá una desaceleración, por tercer año consecutivo, en 2025, a la vez que Citigroup advirtió que el país está al borde de una recesión técnica, la cual podría extenderse durante este año.
El PIB mexicano crecerá 1.3 por ciento en 2025, después de un aumento de 1.6 por ciento al cierre del año pasado, con lo que la economía nacional hilará tres años años de desaceleración, derivado de un consumo interno débil y menores niveles de inversión, dijo Sebastian Vergara, oficial del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.
En el marco de la presentación del Informe de la Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2025, el especialista subrayó que el país se enfrentará a riesgos importantes este año, entre los que destacó las medidas del nuevo gobierno de Estados Unidos, una recesión en el vecino país del norte que impacten en las exportaciones, así como riesgos asociados al cambio climático.
Vergara subrayó que a nivel global hay un contexto de incertidumbre por los conflictos geopolíticos y tensiones comerciales, pero que México es uno de los países más expuestos debido a que más de 80 por ciento de sus exportaciones va a Estados Unidos.
En cuanto a los menores niveles de inversión registrados el año pasado, así como una baja en el empleo y el consumo, Ernesto Revilla, economista en jefe para América Latina de Citigroup, advirtió que son elementos que llevarán al país a la recesión técnica.
“Estamos al borde de una recesión técnica, nadie está pronosticando una recesión para México, todavía no es una discusión, pero técnicamente la economía se desaceleró, lo vemos en el empleo, y pensamos que seguirá la desaceleración”, dijo el experto al participar en el Seminario de Perspectivas Económicas 2025, organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Para los especialistas, el panorama para este año no es alentador, ya que el país tiene frente así varios retos, como un contexto de incertidumbre global ante los cambios geopolíticos y presiones en el comercio internacional, los desastres climáticos a causa del cambio climático, y la reducción del déficit fiscal.
“Es el tercer año de desaceleración para la economía mexicana y en el contexto macroeconómico de menor crecimiento se vuelve difícil tener perspectivas de mejora sustantivas en el mercado laboral, en términos de empleo o de salarios, y eso afecta a las posibilidades de elevar los niveles de los estándares de vida de la población, en ese sentido se plantea una restricción importante”, comentó Vergara a El Sol de México luego de la presentación del informe.