IPN crea dispositivo para rehabilitación


El dispositivo se acompaña de una interfaz interactiva para guiar a los pacientes durante su proceso de recuperación

Con el objetivo de revolucionar la rehabilitación de los miembros superiores, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha diseñado un dispositivo avanzado llamado ReHArm, que facilita ejercicios más precisos y adaptados a las necesidades de los pacientes. Este dispositivo de rigidez variable ha sido desarrollado por el investigador Eduardo Castillo Castañeda, del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) de la Unidad Querétaro del IPN.
ReHArm es una herramienta versátil que ajusta su resistencia para optimizar la rehabilitación muscular y articular de los brazos, antebrazos, muñecas y manos de pacientes que han sufrido lesiones, cirugías o daños neurológicos. Gracias a su sistema de rigidez variable, los ejercicios pueden adaptarse progresivamente, lo que facilita la mejora de la fuerza muscular, la estabilidad articular y la coordinación motora.
El dispositivo se complementa con una interfaz dinámica llamada A.R.M.S. (Arms Rehabilitation Management System), la cual guía al paciente a través de una serie de ejercicios interactivos y progresivos. Este sistema permite realizar un seguimiento en tiempo real del desempeño del paciente, ajustando la intensidad de los movimientos de acuerdo con el avance en la rehabilitación.
El diseño de ReHArm incluye articulaciones con un sistema de engranajes, guías lineales y resortes en los costados que permiten ajustar la resistencia dentro de la empuñadura del dispositivo. Además, cuenta con un mecanismo de bloqueo que limita los movimientos innecesarios, evitando sobrecargas en las articulaciones afectadas.
Este proyecto ha sido desarrollado en colaboración con la Universidad de Calabria (Unical) en Italia y el Instituto Pprime de la Universidad de Poitiers en Francia, y se destaca por su tamaño compacto y la capacidad de realizar ejercicios que van desde los más básicos hasta patrones más complejos, culminando en un laberinto aleatorio que pone a prueba las habilidades motoras adquiridas por el paciente durante su proceso de rehabilitación.