Un poco más de 46 millones de personas en México no logran cubrir sus necesidades básicas con los ingresos provenientes del trabajo de los integrantes de su hogar, revelan datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El organismo difundió este miércoles el informe sobre el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza, en el que destaca que la pobreza laboral, es decir, la población con ingresos inferiores a la canasta alimentaria, tuvo un aumento de 0.3 puntos porcentuales en el cuarto trimestre del 2024 respecto del periodo julio-septiembre, al pasar de 35.1 a 35.4 por ciento.
En línea con el estancamiento que tuvo el mercado laboral en 2024, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la pobreza por ingresos provenientes del trabajo cerró el año con un deterioro después de haber tocado un mínimo de 35.0% en el segundo trimestre del año, su mejor nivel en 17 años.
Junto con el avance de este indicador, el Coneval destacó también que el ingreso laboral per cápita tuvo una reducción trimestral de 1.5%, y pasó de 3,346 a 3,295 pesos mensuales. En todos los quintiles se observó una reducción, aunque el mayor impacto se registró entre la población con menores percepciones.
“Entre el tercer y cuarto trimestre de 2024, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria (pobreza laboral) a nivel nacional mostró un aumento trimestral de alrededor de 0.3 puntos porcentuales, al pasar de 35.1 a 35.4 por ciento.
“El aumento trimestral de la pobreza laboral se dio a la par de una disminución de 40,700 personas ocupadas, además de una disminución del ingreso laboral real per cápita (1.5%) y un incremento del valor monetario de la canasta alimentaria en el ámbito urbano de 0.3%, mientras que el ámbito rural no se mostraron cambios”, destacó el organismo en un comunicado.
Pobreza laboral repuntó a 35.4% en cierre del 2024
La pobreza laboral tuvo un aumento en el cierre del ejercicio; en 20 de las 32 entidades federativas se registró un incremento.