NVIDIA apuesta por la computación cuántica con laboratorio en Boston

Jensen Huang, CEO de NVIDIA, apuesta por la computación cuántica con la apertura de un nuevo laboratorio en Boston.

NVIDIA, el gigante de la inteligencia artificial y los procesadores gráficos, ha dado un paso clave en la computación cuántica con el anuncio de la apertura de un laboratorio especializado en Boston, Massachusetts. La instalación, que comenzará a operar a finales de 2025, permitirá a los ingenieros de la empresa trabajar en conjunto con investigadores de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para acelerar el desarrollo de esta tecnología emergente.

El anuncio refleja un cambio de postura por parte de Jensen Huang, CEO y cofundador de NVIDIA. A principios de enero de 2025, Huang declaró que los ordenadores cuánticos realmente útiles tardarían al menos 20 años en llegar. Sin embargo, solo dos meses después, ha reconsiderado su visión y ahora cree que estos avances podrían concretarse mucho antes de lo esperado.

A pesar de que este es su primer laboratorio enfocado exclusivamente en esta tecnología, NVIDIA ya lleva varios años explorando la computación cuántica. Desde 2023, colabora con la empresa Quantum Machines, una firma israelí especializada en hardware y software cuántico.

Juntas han desarrollado DGX Quantum, una plataforma híbrida que combina hardware clásico y cuántico. Esta plataforma aprovecha el sistema CPU/GPU Grace Hopper de NVIDIA, diseñado para aplicaciones de inteligencia artificial y computación de alto rendimiento, junto con el entorno de programación CUDA Quantum.

Uno de los objetivos principales de esta plataforma es permitir a los investigadores desarrollar y probar algoritmos cuánticos sin necesidad de un ordenador cuántico físico. Además, DGX Quantum también desempeña un papel clave en la calibración y control de sistemas cuánticos, e incluso en la investigación de métodos de corrección de errores cuánticos, un desafío crucial para el desarrollo de esta tecnología.

Uno de los mayores retos que enfrenta la computación cuántica es la alta tasa de errores en los cálculos, debido a la inestabilidad de los qubits, las unidades fundamentales de procesamiento en estos sistemas. Huang enfatizó que una de las principales metas de NVIDIA es desarrollar mecanismos para corregir estos errores, lo que permitiría que los ordenadores cuánticos sean verdaderamente funcionales y capaces de resolver problemas complejos.

El físico Ignacio Cirac, una de las figuras más importantes en el ámbito de la computación cuántica, ha señalado en varias ocasiones que la corrección de errores será el factor determinante para que los ordenadores cuánticos puedan usarse en aplicaciones reales. Si NVIDIA logra avances en este campo, podría posicionarse como una de las compañías líderes en esta industria.

El interés de NVIDIA en la computación cuántica se da en un momento en el que esta tecnología está experimentando una evolución acelerada. Empresas como IBM, Google e Intel también han invertido miles de millones de dólares en la carrera por desarrollar ordenadores cuánticos funcionales, que prometen revolucionar industrias como la farmacéutica, la ciberseguridad y la inteligencia artificial.

Con este nuevo laboratorio en Boston y su alianza con Harvard y el MIT, NVIDIA deja claro que no quiere quedarse atrás en la revolución cuántica. Si bien los ordenadores cuánticos aún no han alcanzado su máximo potencial, cada vez más expertos creen que su llegada podría ser mucho más rápida de lo que se pensaba hace solo unos años.