Enseñar y aprender a convivir: tarea de todos, dentro de Univer Colima

Una de las tareas básicas en la formación del profesional es instruirlo, ello supone dotarlo de conocimientos profundos sobre las ciencias que imparte.

Una de las tareas básicas en la formación del profesional es instruirlo, ello supone dotarlo de conocimientos profundos sobre las ciencias que imparte, el desarrollo de habilidades esenciales de la profesión y la preparación.

Sin embargo, esto no es suficiente, también es necesario ponerlo en contacto con el objeto de su profesión: la escuela, a través de la práctica laboral, para lograr el imprescindible nexo con los modos de actuación profesional; de ese modo se asegura el desarrollo de las habilidades necesarias para el desempeño profesional.

La formación de normas de convivencia en los estudiantes universitarios es esencial para que adquieran normas de comportamiento, valores, costumbres, o sea, se socialicen y asuman una posición creadora y transformadora de la realidad a través de la influencia de las personas y de la cultura del medio en que viven.

La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otros (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca, implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista del otro y de otros. Algo que nuestro fundador Q. E. P. D el Lic. Aureliano Torres Guízar, siempre inculco, y se ha mantenido en nuestra casa de estudios UNIVER COLIMA.

Si se reflexiona acerca de ¿qué es la convivencia escolar? se puede precisar que se refiere a las relaciones que se producen en el contexto escolar entre los diversos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes educativos, especialistas, familia y comunidad.

En Univer Colima los estudiantes tienen constantes interacciones que contribuyen a su formación académica y en valores. En cada proceso sustantivo (formación, investigación y extensión universitaria) en que participan, establecen relaciones de convivencia, adquieren normas de conducta y demuestran su crecimiento personal.

En las múltiples actividades que realizan los estudiantes de Univer Colima, guiados por los profesores, deben lograr el diálogo colectivo, reflexivo, abierto y colaborativo. Constituyen los diferentes niveles organizativos en que se estructura el trabajo en la carrera (el grupo, año, disciplina y la carrera) espacios esenciales de formación para que se proyecte el trabajo educativo y se alcance una adecuada convivencia.

En cada uno de esos niveles organizativos se realizan procesos de razonamientos acerca de cómo lograr la formación de profesionales que muestren sus saberes y correctos modos de actuación, o sea, una formación integral que los pone en mejores condiciones al realizar su labor profesional.

Todo esto repercute en la mejora de la formación al tener en cuenta los contextos, las condiciones en que se desarrolla con nuevas experiencias.

La aplicación de estas estrategia influyen tanto en los profesores como en los estudiantes, en los profesores se logra una mayor preparación para dirigir el proceso formativo desde los proyectos educativos del cuatrimestre, célula principal para organizar y dirigir la formación profesional y en los estudiantes contribuye a establecer relaciones de convivencia positivas, mejores relaciones interpersonales, correctos modos de actuación, tolerancia y afectividad, con una mayor comunicación en espacios de cooperación e integración profesional.