Estas entidades registran el mayor porcentaje de hogares sin acceso a internet, telefonía o dispositivos inteligentes, reflejando la persistente brecha digital en México, según datos del INEGI
Oaxaca y Chiapas encabezan la lista de las entidades mexicanas con mayor rezago en conectividad digital, al registrar el porcentaje más alto de hogares sin acceso a internet, telefonía celular o televisión inteligente. Este rezago responde a múltiples factores, que incluyen limitaciones económicas, falta de infraestructura adecuada y carencia de habilidades digitales en la población.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024, presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mientras en estados como Sonora el 91% de la población utiliza internet, en Oaxaca la cobertura apenas alcanza el 69%.
La encuesta, realizada en 65 mil viviendas a lo largo del país, indica que a nivel nacional el 83.1% de la población mayor de seis años usa internet, lo que equivale a cerca de 100 millones de personas. Esta cifra refleja un crecimiento notable comparado con 2015, cuando solo el 57.4% de la población tenía acceso.
Sin embargo, el 16.9% de los mexicanos aún no usan internet, principalmente por desconocimiento de su uso (9.5%), falta de interés (2.8%) y limitaciones económicas (1.8%). Se mantiene también una brecha de género: el 5.5% de las mujeres reportan no saber usar internet, frente al 4% de los hombres.
La diferencia entre zonas urbanas y rurales se ha reducido en los últimos años, aunque persiste. En 2017, la brecha en acceso era de 32 puntos porcentuales; para 2024, se redujo a 18 puntos, mostrando avances pero también retos pendientes en igualdad de acceso.
En cuanto al uso por edades, los grupos entre 12 y 44 años presentan más del 90% de usuarios de internet, con un pico del 97% en personas de 18 a 24 años. Por otro lado, solo el 42% de quienes tienen 65 años o más utilizan esta tecnología. En promedio, los usuarios destinan 4.4 horas diarias a navegar en línea.
Además de internet, la ENDUTIH explora otros aspectos como el uso de dispositivos electrónicos, servicios de streaming, telefonía celular y computadoras, proporcionando un panorama completo del avance y retos en la digitalización del país.
Los datos reflejan que, pese al progreso, regiones como Oaxaca y Chiapas enfrentan importantes obstáculos para integrarse plenamente a la era digital, lo que limita oportunidades educativas, laborales y sociales para sus habitantes.
Con información editada de Citlalli López Velázquez para NVI Noticias.