UdeC: 63 años después de la autonomía


El pasado 25 de agosto se cumplieron 63 años de que le gobernador Francisco Velasco Curiel, mediante decreto número 50 del H. Congreso del Estado, concedió la autonomía universitaria a la entonces Universidad Popular de Colima que, desde su fundación el 16 de septiembre de 1940, por el entonces gobernador coronel Pedro Torres Ortiz, abuelo del actual rector Christian Torres-Ortiz Zermeño, era dependencia de la educación estatal.

Por ello, el pasado 5 de agosto, la UdeC rindió justo homenaje, frente a la biblioteca de Ciencias Lic. Francisco Velasco Curiel, al gobernante visionario que además de la autonomía, mediante decreto de expropiación dotó a nuestra máxima Casa de Estudios, de los terrenos que requería para iniciar la construcción de sus muchas instalaciones, aulas y edificios que hoy son patrimonio universitario.

En esa merecida ceremonia, al cumplirse 20 años del fallecimiento de FVC, el rector expreso: “Hoy, es justo reconocer que fue uno de los personajes fundamentales para nuestra institución, al otorgarle personalidad jurídica, patrimonio propio y libertad académica, elementos que han permitido optimizar sus funciones sustantivas y consolidarla como un referente educativo en la región occidente del país”.

El 5 de enero de 1955 se inicia la oferta del nivel medio superior de tipo propedéutico, con el Bachillerato Único de la ciudad de Colima; en julio de 1958 se crea la Escuela de Derecho y el primer programa de licenciatura. La etapa de mayor crecimiento se da en la década de los 80 con la creación de los campus universitarios y el inicio de la descentralización administrativa, que permitió extender la presencia universitaria en los municipios del estado. Del 90 para acá “ha sido notable su crecimiento cualitativo con la certificación de la calidad educativa, el impulso a la planeación participativa, la implementación de la política institucional de educación con responsabilidad social y la renovación de su administración en 2021, que estableció la perspectiva de transformación con pertinencia”.

Los 20 rectores que ha tenido la universidad, han contribuido para que la institución evolucione su dinámica y fisonomía, además de su posición en el entorno estatal, regional, nacional e internacional, con reconocida contribución al desarrollo de la entidad y del país.

En lo personal, me correspondió iniciar estudios preparatorianos, en esa otrora Universidad Popular de Colima, cuando funcionaba en el edificio que hoy ocupa el archivo universitario y era rector el Lic. José Pérez Mendoza, para concluirlos en el edificio que hoy ocupa el IUBA, siendo entonces rector el Dr. Salvador González Ventura.

La generación 62-64 en la que concluí estudios fue llamada la generación de la autonomía, ya que como parte de la dirigencia estudiantil (yo era Srio, Gral, de la FEC) tuvimos la fortuna de contribuir a hacer realidad dicho anhelo. Mi generación cuyos nombres de todos sus integrantes se encuentran inscritos en alusiva placa metálica en el muro del actual bachillerato uno, tuvo la particularidad de que todos sus egresados, pudiéramos ostentar un título académico, cosa que no se ha repetido en ninguna otra generación de bachilleres locales.

En reciente visita y plática personal en la oficina del rector Christian Torres Ortiz, le comentaba que a nosotros nos tocó la época de la austeridad universitaria, donde en 1964 se contaba entonces con un solo edificio, no se tenían vehículos oficiales, la planta docente o administrativa era mínima y se contaba con un reducido presupuesto con el cual no se podía hacer mayor cosa.

Los 20 rectores que ha tenido la universidad, han contribuido para que la institución evolucione su dinámica y fisonomía, además de su posición en el entorno estatal, regional, nacional e internacional, con reconocida contribución al desarrollo de la entidad y del país

El día de ayer, Christian Torres-Ortiz Zermeño se reunió a dialogar con el Club Primera Plana, Capitulo Colima y el Círculo de Analistas Políticos Colimenses, para ofrecernos el panorama actual que goza nuestra máxima Casa de Estudios; su formación en Ciencias Políticas y Sociales le permite acercarse más a la sociedad colimense a lo que contribuye su sencillez, trato amable y cordial que ha dado especial impulso a la universidad para seguir creciendo en calidad y cantidad.

Hoy con bachilleratos en todos los municipios del estado, campus universitarios en Colima, Manzanillo, Tecomán y Coquimatlán, se ofrecen 33 diversas licenciaturas e ingenierías, la UdeC con orgullo asegura que “siete de cada diez estudiantes del nivel medio superior estudian con nosotros”. La Universidad atiende hoy a 31 476 estudiantes en conjunto, la inmensa mayoría de origen colimense, pero se tiene estudiantes de 30 de 32 estados del país y algunos extranjeros. En el posgrado se ofrecen 53 programas diferentes. Como dato comparativo la UdeC atiende al 75 % de la demanda del nivel medio superior y superior, en una entidad de 730 mil habitantes, mientras que la UNAM con su indudable prestigio y calidad atiende al 16% de la demanda.

Según el ranking que mide la calidad de 4 478 universidades públicas y privadas del país, la nuestra se encuentra en la posición 18, pero el reto del rector para el término de su gestión, que culmina en enero de 2029, es conquistar el 10º, lugar en esa escala.

Por ahora el rector esta consagrado a sus responsabilidades educativas y no se distrae en actividades políticas electorales; sin desestimar futuras opciones, no cierra la puerta a alguna otra alternativa, pero ni busca, ni le han ofrecido hasta hoy ninguna posición ajena a su tarea. Es un joven funcionario responsable, organizado, con excelente equipo de trabajo.