Cobró vida Laguna de Cuyutlán con Regasificadora


 

* Gustavo Vázquez, iniciador de la idea: Gobernador
* Reconoce apoyo de Acimán para su construcción
* Proyecto que más satisfacciones le ha brindado, dice
* Rechazó propuesta de solo instalar filtros en la termo

Entrevista de Carlos Valdez Ramírez

Aquel día el Gobernador del Estado Gustavo Vázquez Montes era acompañado por algunos funcionarios del gabinete, entre los que se encontraba José Ignacio Peralta, Secretario de Fomento Económico; la comitiva se dirigía a Manzanillo donde sostendrían una jornada de trabajo. Conforme se acercaban a Manzanillo, en las inmediaciones del complejo lagunar de Cuyutlán, el ambiente lo predominaba una nube gris que contrastaba con el azul del cielo y el océano; la causante de esa nube gris era la termoeléctrica de Manzanillo. El extinto gobernador Gustavo Vázquez lanzó una pregunta muy concreta a su Secretario de Fomento Económico:

-Nacho, ¿Cómo podemos resolver ese problema?

-No lo se en este momento, pero lo voy a investigar. Respondió Ignacio Peralta

A partir de ese momento y con ese pequeño diálogo comenzaron propiamente los trabajos para gestionar la inversión y construir la regasificadora, recuerda el actual gobernador José Ignacio Peralta Sánchez en entrevista exclusiva concedida a EL NOTICIERO DE MANZANILLO.

La regasificadora, señala el mandatario estatal, es de las satisfacciones que más le llenan porque es uno de los grandes proyectos y más importantes para Colima.

En la charla revela que el camino no fue fácil porque había que solventar muchas variables, desde plantearlo al gobierno federal, pero sobre todo que la sociedad manzanillenses se convenciera de que no resultaba un proyecto que pusiera en peligro sus vidas y aquí hizo una mención especial a los integrantes de la Acimán que fueron quienes desde un principio, al conocer el proyecto, lo apoyaron.

Expresa su agradecimiento a quien esto escribe por retomar el tema de la regasificadora y rememora que fue una ardua labor la que desplegaron en Manzanillo y visitas con el entonces Secretario de Energía Felipe Calderón Hinojosa y muestra el gobernador su emoción al recordar que lograron transmitirle su preocupación por la contaminación de la termo.

Le hicieron saber que ya contaban con un estudio financiado por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales, Pesca y Alimentación el cual establecía la enorme cantidad de contaminantes que emitía la termoeléctrica debido al combustóleo, por lo que había azufre y otra serie de contaminantes que no solamente afectaban la calidad de vida de los manzanillenses, sino de las zonas aledañas

Recuerda José Ignacio Peralta que otra de las puntualizaciones que se le plantearon al secretario Calderón Hinojosa fue la afectación al turismo y porque había inversionistas que solamente al llegar a Manzanillo y ver la nube de contaminación decidían no invertir y era necesario resolver ese problema.

Visiblemente emocionado, el gobernador refiere que lograron que Felipe Calderón Hinojosa, en su carácter de secretario de Energía viniera a Manzanillo y realizara un sobrevuelo por la laguna y la termo y constatara las afectaciones.

Cuando asumió la Presidencia de la República, y como ya conocía el tema, Felipe Calderón propuso que se le instalaran filtros y en ese sentido el actual gobernador manifestó su desacuerdo con la propuesta por lo que buscaron otra alternativa y realizaron varios análisis que concluyeron que la única y la mejor solución era cambiar la tecnología de la termoeléctrica.

La solución entonces se centró en el gas natural, por ser un combustible fósil que pese a ser un metano se considera ecológico porque sus residuales son tan pequeños o nulos que son aceptados por el tratado de Kioto, refiere el gobernador.

Comentó que uno de los principales retos para establecer una instalación de esa naturaleza era precisamente encontrar el lugar indicado para la recepción de los metanos.

Recuerda que el primer lugar que se decidió era prácticamente al lado de la termo para alimentar los tanques de almacenamiento a través de buques metaneros que debían de entrar por el canal de Ventanas, el cual se iba a ampliar para que los buques pudieran entrar.

Los manzanillenses se opusieron porque sentían que era una instalación peligrosa e iba a estar muy cerca de los principales núcleos poblacionales.

Evoca que fue entonces que la Secretaría de Fomento Económico se dio a la tarea de explicarle a los manzanillenses en qué consistía el proyecto, el cual establecía grandes estándares de seguridad y mostró su gratitud hacia Aciman porque fue de las primeras organizaciones civiles que conocieron el proyecto y una vez que se les informaron las características del proyecto lo apoyaron, hasta que lograron el apoyo de todos los manzanillenses.

Se determinó que el canal de Tepalcates era el lugar viable y ahí inició la obra y refiere que se invirtieron muchos millones de dólares. Destacó que por la obra se requirió mover el trazo del ferrocarril para que ya no cruzara el canal de Tepalcates y el desvío ferroviario se realizó por el margen norte del Vaso 2 de la laguna de Cuyutlán, posibilitando con ello espacio para un nuevo recinto portuario.

Comentó que solamente el proyecto de la regasificadora vino a resolver muchos problemas y no solo la contaminación de la termo, sino que con el gas natural se potenciaría la central hidroeléctrica que ahora tiene la capacidad para generar más energía que es importante para el sistema eléctrico nacional.

Otro de los problemas que también se abatieron son los medioambientales del complejo lagunar que –explicó- estaba en un proceso acelerado de muerte y devastación porque la hidrodinámica le había afectado mucho y la regasificadora modificó la hidrodinámica y empezó la regeneración del mangle.

Mencionó que se está abriendo la posibilidad de un nuevo puerto que es varias veces más grande que el puerto actual de San Pedrito, pero que no solamente nos permitirá tener un puerto de quinta o sexta generación sino que es un puerto que tendrá una mayor convivencia con la ciudad, la cual ya no será compleja, si no que estará debidamente planeado.

“La regasificadora es un proyecto que vino a revolucionar a la economía colimense y que va rendir beneficios de varios años”, finalizó el mandatario.

Regasificadora generó

desarrollo con gasoducto

La construcción de la regasificadora también posibilitó la construcción de un gasoducto para el transporte de gas natural, el cual parte de las instalaciones ubicadas en la propia regasificadora y concluye en la estación El Salto, Jalisco, donde se entronca para abastecer a las industrias ubicadas en la región Centro y Bajío.

En mayo del 2009, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) le concedió el proyecto a Energía Occidente de México, S. de R. L. de C. V. (EOM), empresa afiliada y propiedad de TransCanada, para que construyeraa, sea propietaria y opere un gasoducto, mediante un contrato de servicio sin derecho a rescisión.

La fecha para el inicio de operaciones se estipulé en el contrato el 30 de marzo de 2011. El gasoducto inicia en la terminal de gas natural licuado cerca del canal Tepalcates en Manzanillo, Colima, de ahí sigue dos trayectorias, la primera será hacia las centrales de energía de la CFE mediante un gasoducto de 6 kilómetros de longitud y la segunda, partirá de dicha terminal hacia la ciudad de Guadalajara, Jalisco a través de un ducto de 295 kilómetros de largo.

Es importante mencionar que EOM buscó la forma de optimizar la ruta original del gasoducto, resultando en 300 kilómetros de longitud, en aras de mejorar la seguridad, impactos ambientales y facilidad para construir el mismo. -Proceso y Condición del Permiso Ambiental y Regulatorio- EOM presentó una solicitud de permiso de transporte de gas natural en junio de 2009 ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE), institución encargada de aprobar los aspectos regulatorios del proyecto.

La construcción del gasoducto implicó también que se realizaran obras compensatorias en Coquimatlán, con mejoras al edificio de la Presidencia Municipal; la remodelación del mercado de Armería, ambas obras con inversión cercana a los 16 mil pesos.

La obra sufrió un contratiempo en virtud de que se presentaron problemas en el municipio de Tecoman, Colima con un paro de labores a la contratista por situación de obras sociales que solicitaba el Presidente municipal, afectando las labores casi 30  días, mismos que no afectaron la conclusión de la fecha de terminación del gasoducto.

Se el primero en comentar en "Cobró vida Laguna de Cuyutlán con Regasificadora"

Deja un comentario

Tu correo electronico no sera publicado.