Acusa EU a México de barreras comerciales a sus productos

Traslado de mercancías en el puerto de Manzanillo.

Estados Unidos informó sobre una serie de barreras no arancelarias por parte de México, las cuales, desde su punto de vista, afectan sus exportaciones a territorio mexicano, entre ellas deficiencias aduanales, atrasos en registros sanitarios, negativa de permisos para la importación de glifosato, falta de competencia en telecomunicaciones y privilegios a empresas estatales de energía.

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) presentó ayer al presidente Donald Trump y al Congreso de ese país la Estimación Nacional de Comercio (NTE) para 2025, un informe anual que detalla las barreras comerciales que enfrentan los exportadores estadunidenses y las iniciativas para reducirlas.

De acuerdo con un reporte de la USTR en materia aduanal, México continúa notificando con poca antelación los cambios de procedimientos, presenta interpretaciones inconsistentes de los requisitos regulatorios en diferentes puestos fronterizos y aplica de manera desigual las normas y reglas mexicanas de etiquetado.

Asimismo, indicó que el T-MEC prohíbe la imposición de límites arbitrarios al número de puertos en los que un agente aduanal puede operar. Sin embargo, el artículo 161 de la Ley Aduanera de México limita la operación de un agente a cuatro puertos si no forma parte de una agencia aduanal. Estados Unidos sigue instando a México a modificar la ley para permitir que los agentes operen en cualquier puerto donde puedan ejercer sus funciones.

Respecto a la industria de dispositivos médicos, suministros y productos farmacéuticos, el organismo público señaló que en México se siguen reportando retrasos de entre 18 y 24 meses para la adjudicación de registros sanitarios y solicitudes de permisos de importación, por lo que demanda cambios estructurales para facilitar sus exportaciones.

Respecto al glifosato, la USTR destacó que México ha rechazado los permisos de importación de productos que contienen este compuesto. México no ha brindado la oportunidad de recibir comentarios públicos, ni ha presentado notificaciones a la Organización Mundial del Comercio, ni ha aportado evidencia científica que justifique los rechazos. El glifosato sigue registrado para su uso en México.