El estado busca ampliar su alcance a China, Corea del Sur y Chile, enfrentando retos logísticos y normativos para fortalecer su competitividad global.
El aguacate de Jalisco ha logrado un crecimiento notable en el comercio internacional, posicionándose como un referente en calidad y producción. Actualmente, el estado exporta a mercados clave como Estados Unidos, Canadá, Centroamérica, Japón, Arabia Saudita y Dubái, con planes de expansión hacia China, Corea del Sur, Chile y Brasil.
De acuerdo con Eleazar Oceguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco (Apeajal), las exportaciones hacia Estados Unidos han aumentado en un 24% en los últimos tres años.
“Poco a poco hemos ido abriendo camino, ofreciendo aguacates con la calidad que el mercado demanda”, señaló Oceguera en entrevista con T21.
Jalisco inició su incursión en el mercado de exportación en 2011, cuando la producción aún era artesanal y los requisitos internacionales, como certificaciones para Japón, Europa y Canadá, representaban un desafío.
Con el tiempo, Apeajal trabajó en la obtención de los permisos necesarios, logrando cumplir con los estándares globales de calidad. Sin embargo, un obstáculo importante ha sido la falta de reconocimiento de Jalisco en algunos protocolos de exportación.
“Nuestros productos cumplen con todos los requerimientos, pero los protocolos iniciales solo mencionaban a Michoacán, dejando fuera a Jalisco de mercados como Chile y Corea del Sur”, explicó Oceguera Aguayo.
Actualmente, Jalisco busca expandir su alcance, fortaleciendo su posición en la industria aguacatera a nivel mundial.
El crecimiento de la producción ha generado una mayor demanda en logística y transporte. Apeajal ha identificado la necesidad de fortalecer la cadena de frío, asegurando que el aguacate llegue en óptimas condiciones a su destino final.
Además, con la posible incorporación de otros estados como el Estado de México y Nayarit a la producción de aguacate para exportación, el sector enfrenta nuevos retos en distribución y almacenamiento.
“Sabemos que vamos a crecer. Estamos aumentando la producción y expandiéndonos a más mercados. Pero esto también significa que debemos prepararnos con una mejor logística de transporte”, comentó Oceguera.
Actualmente, la mayoría de las exportaciones a Norteamérica se realizan en camiones refrigerados, pero el transporte marítimo se perfila como una alternativa clave para llegar a Europa y Medio Oriente.
“Ahorita casi no le vendemos a Europa, pero el transporte marítimo es una vía que nos interesa mucho desarrollar en los próximos años”, destacó el líder de Apeajal.
Uno de los principales objetivos del sector es garantizar que el aguacate de Jalisco cumpla con todas las normativas de los mercados de destino. Para ello, Oceguera enfatizó la importancia de la colaboración entre estados productores para evitar discrepancias en regulación.
“Cada estado quiere poner sus propias normas, pero lo que realmente importa es que el aguacate llegue en la mejor calidad posible al consumidor final”, afirmó.
Con la consolidación de nuevas rutas de exportación, la mejora en la logística y un compromiso firme con la sustentabilidad, Jalisco busca posicionarse como un líder global en la producción y exportación de aguacate.
Actualmente, el estado ha sentado las bases para ingresar a mercados como China, Corea del Sur, Chile y Brasil, con expectativas de un crecimiento significativo en los próximos años.
“Dentro de tres o cuatro años, vamos a hablar de un volumen considerable de exportación en todo el mundo”, aseguró Oceguera Aguayo.
Aguacate de Jalisco: expansión internacional
