Aranceles recíprocos de EE.UU. fragmentarían el comercio global


Se espera que la decisión de Donald Trump de elevar en al menos un 10% los aranceles a las importaciones estadounidenses provenientes de todo el mundo desate una serie de consecuencias que primeramente reconfigurarán tanto las condiciones como la práctica del comercio internacional, generando una mayor regionalización y fragmentación. Esto a su vez, obligará la adaptación de las cadenas de suministro globales y, por supuesto a la modificación de las rutas marítimas, en mayor y menor grado dependiendo de las tasas aplicadas a cada economía y las contramedidas que éstas puedan implementar en represalia.

Philip Damas, Head of Supply Chain Advisors practice & Managing Director, Drewry, rescata que el mundo posee la experiencia del primer mandato de Trump para dimensionar el impacto de los aranceles, ocasión en la que destaca “cambiaron los patrones de comercio”. Sin embargo, apunta que en aquella ocasión que “los volúmenes siguieron creciendo”.

No obstante, ahora hay un nuevo factor que puede hacer variar completamente las circunstancias: “Una posible recesión en EE.UU. o en otras economías podría hacer que el volumen de carga marítima disminuya”.

Por otra parte, para quienes dudan del impacto que puedan tener estas medidas en el comercio internacional, Damas destaca se ha constado que durante al aumento de los aranceles de EE.UU. contra China en 2018-2019, un incremento del 1% en los aranceles de EE.UU. resultó en una caída del 1% en el comercio un año después de su aplicación, lo que a su juicio “demuestra la alta sensibilidad del comercio internacional a los aranceles”.