Automatiza UdeC acceso en su campus central

Con una inversión de poco más de 3.5 millones de pesos, este miércoles por la tarde se inauguró oficialmente el nuevo acceso principal al campus central de la Universidad de Colima.

Con una inversión de poco más de 3.5 millones de pesos, este miércoles por la tarde se inauguró oficialmente el nuevo acceso principal al campus central de la Universidad de Colima, que cuenta con un sistema de ingreso y egreso automatizado, mediante el uso de las credenciales de identificación que tienen las y los trabajadores y de la CURP que utilizan las y los estudiantes. El acto de apertura, presidido por el rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, contó con la participación de estudiantes, docentes, trabajadores y funcionarios de la casa de estudios.

El nuevo acceso, además de permitir la entrada con credencial o código QR y la salida libremente, sin credencial, cuenta con un botón azul, al interior de la caseta de vigilancia, que se acciona en situaciones de emergencia. Lo que hace es recoger los rehiletes en un mazo para que la gente pueda cruzar el acceso sin lastimarse y sin demoras. También cuenta con un acceso para personas que ingresen o egresen al campus en silla de ruedas.

IDENTIDAD Y SENTIDO DE PERTENENCIA

En su mensaje, Christian Torres Ortiz dijo que, si bien la apertura de este nuevo acceso se lleva a cabo en el marco de las actividades por el 85 aniversario de la Universidad de Colima, desde inicios de su gestión tenía la inquietud de que el campus central tuviera una ingreso en forma, más allá de la entrada a sus estacionamientos. “Aquí se combinan varias cosas: un ingreso funcional, moderno, inclusivo, pero sobre todo de una gran identidad institucional”.

La idea de este nuevo punto de ingreso, dijo, es que se convierta en un espacio emblemático de la casa de estudios, “donde alumnos y trabajadores por igual quieran tomarse una foto y recibir con orgullo a quienes visitan el campus central”. Agregó que “más allá del aspecto formal, quiero pedirles que conviertan éste en el acceso principal a nuestro campus, redirigiendo paulatinamente los flujos de estudiantes y trabajadores hacia este ingreso”.

Finalmente, destacó la importante inversión de recursos propios y de la federación que permitieron crear este punto de acceso. “Quiero pedirles que cuidemos mucho este espacio, que busca darnos identidad y un fuerte sentido de pertenencia. En ese sentido, tenemos que estar orgullosos de pertenecer a esta gran comunidad universitaria y a este hermoso territorio loro”.

UMBRAL DEL SABER

La directora general de Recursos Materiales, Luz María Urzúa Escamilla señaló que, desde el principio, cuando el rector le encomendó crear un ingreso principal que diera identidad a la Universidad, significó un reto para todos los integrantes de la dependencia a su cargo, desde el diseño de un espacio que pudiera ser representativo de la comunidad universitaria, hasta la aplicación de modernas tecnologías de control para el acceso. “En el 2021 nos pedía el rector, entre otras cosas, trabajo coordinado entre dependencias, en equipo y con respeto a las funciones específicas de cada área. Hoy, a cinco años de distancia y con este proyecto, debo decir que éste es un objetivo logrado y tangible”.

Enfatizó que este punto de ingreso fue posible gracias al trabajo en equipo, desde el diseño de la plaza -denominada “Umbral del Saber”-, pasando por el camino a rectoría, la parte visual y de imagen, hasta la inclusión de modernas tecnologías de acceso. Por eso agradeció “el apoyo de nuestros compañeros de las direcciones de Publicaciones, Recursos Humanos, Control Escolar y DIGESET, que hicieron posible el acceso automatizado y quienes son los autores de la base de datos que se estará utilizando para el acceso”.

Por último, destacó que, a partir de ahora, se implementará de manera cotidiana el uso de la tecnología con la que cuentan las nuevas credenciales universitarias. “Es un granito de arena que aportamos en el camino hacia la universidad digital y la innovación tecnológica”.

CON TECNOLOGÍA NFC DE VERIFICACIÓN DE DATOS

Entrevistado sobre el sistema de acceso al campus, el colaborador de la Dirección General de Recursos Humanos, Juan Guillermo Vallejo Santos señaló que se trata de una tecnología que utiliza autenticación a través de radiofrecuencia. “Actualmente, todos los trabajadores están dados de alta en nuestras bases de datos, mientras que los estudiantes estarán usando por breve tiempo el código QR de sus credenciales digitales, pero eventualmente también los incorporaremos al uso de este chip de radiofrecuencia, que es más seguro”.

Por su parte, José Nabor Ramírez, adscrito a esta misma dirección, agregó que será en una segunda campaña en los planteles universitarios donde se va a capturar la información de las credenciales de los estudiantes para incorporarlos a esta tecnología NFC de verificación de datos. “La idea es que estas credenciales se conviertan en una llave de acceso para estudiantes y trabajadores a través de este sistema de torniquetes bidireccionales”.

La tecnología NFC (Near Field Communication o Comunicación de Campo Cercano) es un sistema de comunicación inalámbrica de corto alcance que permite el intercambio de información entre dos dispositivos situados a una distancia muy corta, generalmente no más de 10 a 15 centímetros. Funciona creando un campo electromagnético cuando los dispositivos se acercan, lo que permite la transmisión rápida y cómoda de datos sin necesidad de emparejamiento previo.

José Nabor explicó que existe una interconexión entre las computadoras de la caseta que se encuentra en el acceso y la que se encuentra en la Dirección General de Recursos Humanos, donde la información fluye entre estos dos equipos de ida y vuelta, mediante un sistema cerrado que permite una mayor seguridad. “Desde la computadora que tenemos en Recursos Humanos podemos agregar información de nuevos trabajadores e inmediatamente se actualiza en la computadora ubicada en la caseta de acceso”.

Para concluir, señaló que la idea a futuro es replicar este sistema de acceso en otros campus universitarios con alto flujo de trabajadores y estudiantes, como Villa de Álvarez, Tecomán o Manzanillo. “Este paso tecnológico es muy importante para nuestra casa de estudios, porque ya se está empezando a adoptar en otras universidades y centros escolares y lo que nos brinda es una mayor seguridad y tranquilidad como comunidad universitaria al interior de nuestros campus”.

Para ingresar -recomiendan estos trabajadores- es conveniente colocar la credencial con la imagen de la persona sobre el recuadro blanco para activar el rehilete. Una barra en la mitad del equipo se enciende de rojo unos instantes, mientras se activa el mecanismo, y al momento en que esa misma barra se pone de color verde, ya es posible pasar libremente.

En el evento estuvieron presentes también el secretario general de la UdeC, Joel Nino Jr.; el delegado del Campus Colima, Juan Diego Gaytán Rodríguez; la presidenta del Voluntariado de la UdeC, Blanca Liliana Díaz Vázquez; el secretario General del SUTUC, Luis Enrique Zamorano Manríquez y la directora General de Recursos Humanos, Priscilia Álvarez Gutiérrez.

Además, el presidente de la Asociación de Jubilados de la UdeC, Sergio Venancio Osegueda; el presidente de la Federación de Estudiantes (FEC), Jaime Alejandro Novela Castañeda; la presidenta de la Asociación Colimense de Universitarias, Adriana Andrade Sánchez, la presidenta de la FEUC, Carolina Venegas Ochoa y la directora de Investigación Científica, Xóchitl Trujillo-Trujillo, entre otros.