CIENTÍFICA MEXICANA ELIMINA EL VPH AL 100%


Eva Ramón Gallegos, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), logra un avance revolucionario al eliminar completamente el Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres sin lesiones, gracias a una innovadora terapia fotodinámica


La científica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, Eva Ramón Gallegos, y su equipo han alcanzado un hito en el tratamiento del VPH, un virus que representa una de las principales causas de cáncer cervicouterino en México, segunda causa de muerte en mujeres mexicanas. Mediante una técnica no invasiva conocida como terapia fotodinámica, lograron eliminar el 100% del virus en 29 mujeres de la Ciudad de México.
Dos décadas de investigación y resultados alentadores
A lo largo de 20 años, Ramón Gallegos ha estudiado el impacto de esta técnica en diversas neoplasias, incluyendo melanoma y cáncer de mama. En esta fase, se trataron 420 pacientes de Oaxaca, Veracruz y la Ciudad de México, quienes presentaban VPH, lesiones premalignas en el cérvix o ambas condiciones.
La terapia consiste en aplicar un fármaco, el ácido delta aminolevulínico, en el cuello uterino. Esta sustancia se convierte en un compuesto químico fluorescente, protoporfirina IX, que se acumula en las células dañadas. Posteriormente, un rayo láser elimina exclusivamente las áreas afectadas, sin dañar el tejido sano.
En la primera etapa del estudio, realizada con mujeres de Oaxaca y Veracruz, los resultados fueron prometedores:
Eliminación del VPH en el 85% de las pacientes que portaban el virus sin lesiones.
Eficacia del 85% en quienes tenían VPH con lesiones.
Éxito del 42% en mujeres con lesiones sin VPH.
En la segunda etapa, con 29 pacientes de la Ciudad de México, el tratamiento fue más intenso, duplicando la concentración del fármaco. Los resultados mostraron:
Eliminación del VPH en el 100% de las mujeres sin lesiones.
Éxito del 64.3% en pacientes con VPH y lesiones.
Eficacia del 57.2% en quienes tenían lesiones sin VPH.
Un método esperanzador para prevenir el cáncer cervicouterino
Antes y después de aplicar el tratamiento, se realizaron estudios exhaustivos como colposcopías, citologías, PCR y biopsias para verificar la presencia de VPH o lesiones premalignas. Los resultados confirmaron la efectividad de esta terapia, que ofrece una opción innovadora y no invasiva para prevenir el cáncer cervicouterino.
“Este avance abre la posibilidad de personalizar la terapia según la situación de cada paciente, lo que la hace más eficaz”, destacó Ramón Gallegos, quien subraya el potencial de esta técnica para transformar la salud femenina.