El Día de la Candelaria y los Tamales: Tradición en México


El 2 de febrero, Día de la Candelaria, es una celebración que fusiona las tradiciones prehispánicas y católicas, donde los tamales son protagonistas de una rica costumbre que simboliza la purificación, la siembra y la unión familiar
Cada 2 de febrero, México y otras regiones de América Latina celebran el Día de la Candelaria, una fecha profundamente arraigada en las tradiciones religiosas y culturales del país. Este día, que marca la presentación del Niño Jesús en el templo, también tiene fuertes raíces en las prácticas prehispánicas, especialmente entre los mexicas, quienes celebraban la llegada de la temporada de siembra con rituales dedicados a los dioses Tláloc y Chalchiuhtlicue, divinidades asociadas con el agua y la fertilidad.
Un Mestizaje de Tradiciones
Con la llegada de los españoles y el proceso de evangelización, las costumbres prehispánicas se fusionaron con las festividades cristianas, dando lugar a una celebración mixta que honra tanto la purificación de la Virgen María como el inicio de la temporada agrícola. A esta amalgama se añadió una costumbre que sigue viva hoy en día: el consumo de tamales. Este platillo, cuya preparación tiene siglos de historia, se asocia con la siembra y la fertilidad, y en la cultura mexicana es considerado un alimento sagrado, ya que el maíz, base del tamal, es visto como un símbolo de vida y sustento.
La Tradición de los Tamales en la Candelaria
El tamal, que proviene del náhuatl “tamalli” (que significa “envuelto”), es una masa de maíz rellena de diversos ingredientes como carne, frijoles, chiles o dulces, y se cocina envuelta en hojas de maíz o plátano. En el Día de la Candelaria, este platillo se convierte en un símbolo de unidad familiar y de continuidad cultural, ya que es habitual que las familias se reúnan para prepararlos y compartirlos, reforzando los lazos afectivos y comunitarios.
Una de las tradiciones asociadas a este día es que aquellos que encuentran la figura del Niño Jesús en la Rosca de Reyes del 6 de enero tienen la responsabilidad de organizar una reunión y ofrecer tamales, convirtiéndose en los “padrinos del Niño Dios”. Este gesto continúa el ciclo de celebraciones en torno a la infancia, la familia y la comunidad.
El Significado Simbólico de los Tamales
Los tamales no son solo un platillo sabroso, sino que tienen un significado simbólico profundo. En las culturas mesoamericanas, el maíz era considerado sagrado. Según el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, los seres humanos fueron creados a partir de este grano, lo que convierte al tamal en un vínculo directo con la divinidad y la identidad cultural.
La elección de este platillo para la celebración no es casual, ya que el maíz representa el origen y la conexión con los dioses, simbolizando el ciclo de la vida y la fertilidad de la tierra. Además, la preparación de tamales es un proceso que requiere tiempo y dedicación, lo que convierte su elaboración en un acto de amor y tradición que se transmite de generación en generación.
El Día de la Candelaria Hoy: Comunidad y Reencuentro
En la actualidad, la celebración del Día de la Candelaria ha evolucionado, pero sigue siendo un acto que invita a la comunidad a reunirse. En un país marcado por la violencia y la polarización, este día ofrece una oportunidad para la convivencia pacífica. Compartir tamales no solo es un gesto gastronómico, sino también un acto de solidaridad y unión en tiempos de crisis social y económica.
El Dr. Ángel F. Méndez Montoya, académico de la Universidad Iberoamericana, señala que el Día de la Candelaria también es una celebración del cuerpo y de la vida, recordando la importancia de la infancia y la mujer, dos símbolos que se destacan en esta festividad. Además, subraya que estos actos de comensalidad ayudan a crear una sentido de comunidad, tan necesario en tiempos difíciles.