La labor profesional de creación y producción del diseño gráfico se clasifican en tres áreas: el área editorial, la publicitaria y la ambiental; sin embargo, en la actualidad es importante considerar lo digital-multimedia como la cuarta área de ejecución.
La clasificación consiste en la función y utilidad que se le da al diseño generado, tratándose desde una identidad (logotipo, imagotipo, isotipo, isologo) hasta su aplicación en los medios correspondientes.
Yolanda Zappaterra (2014: 8) define el trabajo editorial como: “una forma de periodismo visual, pues es este rasgo el que lo distingue más fácilmente de otras disciplinas del diseño gráfico y de formatos interactivos. Una aplicación editorial puede entretener, informar, instruir, comunicar o educar, o puede articularse como una combinación de todas esas acciones.”
En mi experiencia docente he tenido la oportunidad de impartir las materias de Diseño Editorial y Diseño Periodístico en la licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad UNIVER Colima, lo cual me ha permitido abordar el contenido teórico aplicándolo a proyectos prácticos. Siempre es importante plantear desde el comienzo del desarrollo del proyecto, los alcances conceptuales que se pretenden lograr, ahí es donde comienza la verdadera labor del taller de diseño.
Un aspecto relevante del trabajo en el taller como herramienta de la enseñanza del diseño gráfico, es tener en cuenta el contexto sociocultural en el que se desenvolverán los proyectos. El mantener una visión del mundo real sobre las competencias, limitaciones, problemáticas, pero también las herramientas, plataformas y programas tecnológicos con los que los alumnos cuentan, nos permitirán ofrecer propuestas que aporten profesionales listos para servir a la sociedad al salir de sus universidades.
De esta manera, el alumno puede ser capaz de desarrollar el pensamiento creativo para dar solución a problemáticas de espacio, materiales, ejecución y reproducción de sus productos; es decir, alcanzar un rol de comunicador visual.
Cabe mencionar que el enfoque de la práctica debería evolucionar hacia nuevos modelos que empaten más con la realidad, para que los conocimientos adquiridos dentro del aula fomenten la participación del diseñador gráfico en su entorno y la sociedad.
El propósito de desarrollar la materia como un taller, permite llevar la enseñanza del diseño gráfico y las estrategias empleadas en proponer productos editoriales tangibles, como resultado de la ejecución y aplicación del aprendizaje teórico de la asignatura; de está manera los alumnos de la licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad UNIVER Colima, egresan con la capacidad de generar soluciones y productos que se han creado mediante el planteamiento de objetivos, la conceptualización y ejecución de ideas, hasta la materialización de sus proyectos con alcances reales.