Escalamiento de la política pública a nivel federal: peligro de contagio, maíz, abejas y agroecología


Como integrante de la pasada LX Legislatura del H. Congreso del Estado de Colima, por el grupo parlamentario del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), asumimos el compromiso de impulsar políticas públicas que afiancen y garanticen la vida, como lo planteó el filósofo Enrique Dussel.

Provenimos de los movimientos sociales, como activista fundador de Morena en Colima, y por ello tenemos clara la responsabilidad de ejercer el encargo legislativo con eficacia y en beneficio del movimiento. Es decir, contribuir a que las necesidades de nuestro Pueblo se conviertan en políticas concretas. En este artículo comparto una reflexión sobre algunos temas que hemos logrado escalar del ámbito local al federal: el maíz nativo, la derogación del delito de “peligro de contagio”, la protección de las abejas y el impulso a la agroecología.

a) Sin maíz no hay país

Desde 2019, antes incluso de ser legislador, como integrante del Frente en Defensa del Maíz, promovimos la iniciativa de Ley de Fomento y Protección del Maíz Nativo en Colima. Esta ley ya cuenta con su Reglamento y con el Consejo Consultivo Colimense del Maíz.

En 2020 organizamos un foro nacional con referentes como la senadora Ana Lilia Rivera, Víctor Suárez, Rosi Bayardo, Malin Johnson, Diego del Bosque y el entonces diputado Vladimir Parra, logrando impulsar la protección jurídica del maíz a nivel nacional.

Recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa para reconocer constitucionalmente el patrimonio biocultural del maíz. Este es un triunfo compartido, donde Colima ha sido pionera y referente.

b) Peligro de contagio

El 28 de febrero de 2024, Colima derogó el delito de “peligro de contagio”, convirtiéndose en el tercer estado en hacerlo, después de Nayarit y la Ciudad de México. Este avance nos posiciona a la vanguardia en la defensa de los derechos humanos y la dignidad de todas las personas.

Actualmente, la Comisión de Diversidad de la Cámara de Diputados trabaja para eliminar esta figura del Código Penal Federal. En reconocimiento a nuestra labor, fuimos invitados a participar en el foro nacional celebrado el 24 de marzo de 2025, donde Colima volvió a alzar la voz como referente.

c) Protección de las abejas

Durante los foros de parlamento abierto realizados en el marco de la elaboración de la primera Ley Agroecológica del país, coincidimos en el municipio de Armería con apicultores organizados. Ellos nos compartieron la grave problemática de mortandad masiva de abejas durante los últimos ocho años, sin respuesta efectiva por parte de las autoridades.

A partir de este diagnóstico, promovimos reformas legislativas que tipifican como delito la mortandad de abejas, con penas de 2 a 8 años de prisión. Además, hemos vinculado a instituciones como la Fiscalía General del Estado, impulsando su sensibilización y capacitación para atender estos casos. Actualmente estamos a la espera de la firma de un convenio entre la FGE y el CIATEJ (Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco).

d) Ley Agroecológica

Colima es el primer estado en reconocer la agroecología como una alternativa sustentable para la producción de alimentos sin plaguicidas, gracias a la aprobación de nuestra Ley Agroecológica.

Este resultado fue posible tras recorrer todos los municipios del estado, escuchando el sentir y el pensar del sector rural. Recogimos sus voces, ideas y preocupaciones, y con base en ese diálogo construimos una ley pionera, pensada desde y para el campo. Estamos listos para seguir avanzando. Sigamos abriendo camino, porque otro mundo sí es posible.

Nos leemos en X: @alfred_alva