Foro de la reforma político electoral nacional en Colima


En colaboraciones anteriores ejercimos el análisis de que la Comisión Presidencial para la reforma política electoral en México, viene realizando foros en el concierto nacional y también al interior de las 32 entidades federativas, pues el Gobierno de la Republica ha establecido que deben ser escuchadas y atendidas todas las voces, y todas las opiniones de expertos, académicos, sociedad, organismos electorales y legisladores.

El jefe de asesores de la Presidencia de la Republica y ex gobernador de Michoacán Lic. Lázaro Cárdenas Batel, es el encargado de ejercer los foros para la reforma electoral nacional en los estados de Michoacán, Colima, Jalisco, Guerrero y Chihuahua. Con ello, el Delegado de la Secretaria de Gobernación en Colima, Prof. Francisco Javier Pinto Torres, afirmó que sigue abierta la pagina web para registrar intervenciones de propuestas de reforma electoral, para cuando se realice dicho foro en el Estado de Colima, donde esta predestinado a realizarse dentro de la primera quince del mes de noviembre.

Con ello, este tipo de foros es un ejercicio de dialogo deliberativo, productivo, que sin duda esta destinado para que actores políticos, académicos, miembros de la sociedad civil y consejeros y magistrados electorales, presenten propuestas pues en México es necesario una transformación al andamiaje político electoral, acorde a la necesidades y contexto actual.

Algunos de los temas importantes que se vienen discutiendo en dichos foros de reforma electoral son: libertades políticas, subsistema de partidos, candidatos, campañas preelectorales y electorales, regulación de la competencia político electoral, autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales entre otros.

En el subsistema de partidos, el poder regular el otorgamiento de presupuesto a estos sobre todo en tiempos No electorales es crucial, en el tema de los candidatos y candidatas en las campañas preelectorales y electorales, se debe analizar muy bien los actos de anticipados de campaña donde se vierten actos que los mismos actores políticos, no respetan u ignoran previo a ejercer proselitismo formal antes de instalarse el proceso electoral.

La regulación de la competencia político electoral, aquí es crucial definir si se elimina la representación proporcional en las dos Cámaras del Congreso de la Unión y en Congresos locales o únicamente se propone una reducción nada mas al mismo, con el objeto que No se de la obesidad parlamentaria y subrepresentación electoral. En este marco, la propuesta en reducción del número de Regidores y concejales en los Ayuntamientos del país, estableciendo rangos según la población o demarcación municipal. Por ejemplo, municipios con menos de 60,000 habitantes tendrían solo una regiduría, mientras que aquellos con más de un millón diez mil habitantes tendrían hasta nueve regidurías.

En el tema de las autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales, la propuesta de cambio de andamiaje electoralmente, con ello toda reforma tiene que venir avalada y consensuada por el subsistema de partidos y actores políticos; como por ejemplo la propuesta de transformar al Instituto Nacional Electoral (INE) en el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC). El INEC sería el único órgano público electoral del país, absorbiendo las funciones electorales federales y locales. Con ello, se busca fortalecer su función electoral independiente, garantizando los principios de validez y transparencia, eliminando los OPLES locales y los OPLES Municipales también.

La reducción significativa de consejeros Electorales y Magistrados Electorales, quienes serían elegidos por el voto popular, ya se ejerció el voto popular en este 2025, para ministros, ministras y jueces y juezas jurisdiccionales federal y locales; en los consejeros puede aplicarse de igual forma la frase de: “la voluntad general de Rousseau” que es el pueblo de México, el pueblo vota y decide y el pueblo quita y se consolida. Esta nueva estructura se integraría por un Consejo General con siete consejeros y consejeras electorales, elegidos por voto popular en elecciones ordinarias. Los procesos de elección de consejeros serían liderados por la Cámara de Diputados, con postulaciones de los Poderes de la Unión y el Poder Judicial, culminando con la calificación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En fin, estaremos atentos a los trabajos de la reforma política electoral en Colima, se insiste es un trabajo, deliberativo, transparente y en democracia participativa, donde serán escuchadas todas las voces y todas las opiniones, que gusten opinar y presentar propuestas al respecto, en esa labor de transformación al andamiaje electoral en México.

Mi correo: jamhcom@gmail.com