Gafas inteligentes: la gran apuesta tecnológica para 2025

Las gafas inteligentes con inteligencia artificial y realidad aumentada podrían revolucionar la manera en que interactuamos con la tecnología.

Tras varios intentos fallidos, las grandes tecnológicas retoman el desarrollo de gafas inteligentes con inteligencia artificial y realidad aumentada, apostando por diseños más atractivos y funciones innovadoras

Las gafas inteligentes, que hace una década parecían condenadas al fracaso, están resurgiendo con fuerza en el sector tecnológico. Empresas como Meta, Google y Snap están impulsando una nueva generación de dispositivos con inteligencia artificial (IA) y realidad aumentada (RA), según un análisis de MIT Technology Review sobre las tendencias para 2025.
En 2015, Google Glass dejó de fabricarse, lo que parecía marcar el fin de las gafas inteligentes para el consumidor común. Sin embargo, en los últimos años, el sector ha experimentado un resurgimiento con modelos como Ray-Ban Meta de Meta, el prototipo Orion y los Spectacles de Snap, que han evolucionado en diseño y funcionalidad.
Además, empresas asiáticas como Huawei, Alibaba, Xiaomi y Baidu también han incursionado en este mercado, ampliando su alcance más allá de Estados Unidos y Europa.
Uno de los avances más significativos es la integración de IA avanzada. Meta, por ejemplo, ha equipado sus Ray-Ban Meta con asistentes virtuales que pueden interpretar lo que el usuario ve y oye a través de cámaras y micrófonos.
“Es la primera vez que veo una aplicación que realmente impulsará la adopción en gran escala”, afirmó Louis Rosenberg, investigador pionero en realidad aumentada, en declaraciones retomadas por MIT Technology Review.
En el futuro, estas gafas podrían reconocer rostros, sugerir compras en una tienda o traducir textos en tiempo real, según los desarrollos de Meta y Google, que trabaja en su sistema Astra AI para potenciar las gafas Android XR.
El 2025 será un año clave para definir si las gafas inteligentes logran consolidarse en el mercado de consumo. Mark Zuckerberg, CEO de Meta, ha declarado que este año será “definitorio” para el futuro de estos dispositivos.
A pesar de que Ray-Ban Meta ha vendido más de un millón de unidades, la mayoría de los compradores han sido entusiastas de la tecnología. La clave del éxito radicará en desarrollar aplicaciones prácticas que integren las gafas en la vida cotidiana de las personas.
Actualmente, Meta aún no ha liberado un kit de desarrollo (SDK) para terceros, lo que limita la creación de aplicaciones. En contraste, Snap y Vuzix han optado por abrir su tecnología a desarrolladores, fomentando la innovación en áreas como navegación, traducción en tiempo real e interacción con el entorno.
Según MIT Technology Review, el mercado de gafas inteligentes dependerá de la disponibilidad de software útil y accesible para los consumidores. A medida que más compañías compitan en este sector, la oferta de aplicaciones crecerá, ampliando las posibilidades de uso.
La carrera por llevar la inteligencia artificial al rostro de los usuarios apenas comienza. Si bien las gafas inteligentes han resurgido con modelos más avanzados y estilizados, su éxito dependerá de la capacidad de las empresas para convertirlas en herramientas indispensables.
El 2025 marcará un punto de inflexión: ¿se convertirán en un producto de uso cotidiano o volverán a quedar en un nicho tecnológico?