Hace 84 años se inauguró el Hospital Civil de San Pedrito


Este mes de julio del 2022 se conmemoran los ochenta y cuatro años de que se construyó por instrucciones del Gobierno Federal el primer gran centro de atención médica que hubo en Manzanillo y la región de la costa colimense, que fue el Hospital Civil de Manzanillo.

Nuestro puerto siempre tuvo el anhelo de contar con un hospital con atención y personal de calidad para todos los ciudadanos, ya que, por diversos factores propios de la región, como es el calor húmedo, las lagunas en descomposición durante la época de sequías, la falta de medidas sanitarias ante el constante arribo de embarcaciones de carga y pasaje procedentes de diferentes partes del mundo y la escasez de medicinas y vacunas, entre otros, frecuentemente había mortandades y epidemias. Así fue a lo largo de todo el Siglo XIX y principios del XX.

UN VIEJO ANHELO PORTEÑO

El 16 de julio de 1923, fallece el filántropo Heliodoro Trujillo, y deja su fortuna, bastante cuantiosa, para el propósito expreso que se fundara un hospital en Manzanillo, por lo que ya se vio más cercano y plausible el anhelo de los habitantes de nuestro puerto; sin embargo, la Junta de Beneficencia recibe por este concepto únicamente 24 mil 948 pesos, que se consideraron insuficientes para este noble fin; por lo que optaron por fortalecer con estos recursos al Monte de Piedad de la Ciudad de Colima.

El sueño de los manzanillenses de contar con un nosocomio se pospone, aunque abnegados y recordados médicos hacen una gran labor en ese tiempo en los barrios y colonias, en sus consultorios particulares, atendiendo de manera ejemplar a los enfermos manzanillenses. También muchos boticarios farmacéuticos, con sus amplios conocimientos sobre fórmulas, hicieron una gran labor en este campo.

Fue en el año de 1930 cuando empieza a funcionar por fin un hospital, el Hospital Cruz Azul, que se destina principalmente para combatir el más grave azote sanitario de la región en aquella época, que era la lepra. Se trataba de un edificio de madera de dos plantas, en la Playita de En Medio. El predio era propiedad del Prof. Laureano Cervantes Vázquez, Gobernador del Estado, mismo al que, por cierto, en Manzanillo algunos le llamaban General, desde que encabezó la recuperación del puerto de mano de los cristeros.

En esta foto aérea se ve al hospital tras el embate del ciclón del 59.

EL HOSPITAL CRUZ AZUL EN LA PLAYITA DE EN MEDIO

El 23 de junio de 1932, tras el embate de las marejadas del tsunami, conocido popularmente como “Ola Verde” en Cuyutlán y otras poblaciones de la región (toda la costa de Colima, Michoacán y Jalisco), los numerosos heridos son trasladados de emergencia hasta este hospital, el Cruz Azul. Al año siguiente, Laureano Cervantes le vende el edificio del Hospital Cruz Azul a su amigo y colaborador Wenceslao Cisneros Villegas (mi abuelo), con lo que desaparece esta institución, quedando nuevamente los manzanillenses desprotegidos en materia de salud.

Desde el año 1934, el periodista porteño Miguel Barbosa Heldt, por medio de sus artículos en el diario de su propiedad, “Acción Costeña”, insiste de forma reiterada al gobierno federal que haga diversas obras en Manzanillo, que eleven el nivel de vida de sus habitantes, estando entre ellas, desde luego, el anhelado hospital. Esta misma actitud la adopta desde 1940 la empresaria Anita Barragán de Villegas, quien pide esto mismo en repetidas ocasiones al gobierno federal encabezado por el Gral. Lázaro Cárdenas del Río. El Presidente de la República conoció de primera mano estas necesidades, ya que repetidamente visitó Manzanillo.

EL HOSPITAL QUE SE REFLEJABA EN LA LAGUNA

Así que el gobierno federal responde positivamente a esta petición específica, y en julio de 1939 se inaugura el Hospital Civil de Manzanillo, que fue edificado en San Pedrito junto a la laguna en la que se reflejó desde entonces la sólida construcción, edificación a cargo de la Junta de Mejoras Materiales, que presidía Julián Terminel. El proyecto corrió a cargo del Arq. Luis García Remus, de la Dirección General de Bienes Nacionales. Por aquellos tiempos se consideraba que San Pedrito estaba ya fuera de la ciudad, y era una población aparte. Manzanillo acababa en la Playita de En Medio.

La construcción del hospital fue dirigida por los Ing. Rafael Aburto Ramírez y Juan Alducin, mientras que el maestro de obras fue Santos Aguilar. Ahí también estuvo, en la segunda planta, en los años setenta, el Hospital de la Marina. Por décadas y décadas este sitio fue un referente, con un personal altamente capacitado y con una gran disposición para dar la mejor atención, con eficaces y capaces médicos y enfermeras.

Manzanillo era aún un puerto pequeño cuando Lázaro Cárdenas invirtió en la importante obra de un hospital civil.

UN REFERENTE DE MANZANILLO

En el año de 1985, la entonces Gobernadora del Estado, Griselda Álvarez Ponce de León, hizo una remodelación integral de este edificio. Actualmente, este imponente e histórico local continúa dando servicio a los manzanillenses que tienen Seguro Popular, se aplican vacunas y se dan diferentes servicios de salud.

Se han hecho algunas pequeñas remodelaciones, pero en general, sigue siendo el mismo edificio. Al frente tenía unas canchas de básquet y voleibol, que hace unos años fueron desaparecidas, para ampliar el estacionamiento.

Aunque hay un nuevo Hospital Civil de Manzanillo, los porteños se refieren siempre a esta vetusta edificación como el Hospital Civil de San Pedrito.

Como un legado del gobierno del Gral. Lázaro Cárdenas nos quedó este imponente edificio, que es un referente de nuestra ciudad desde hace ochenta y cuatro años.