Higinio Alvarez y sus aportaciones para el desarrollo agropecuario en Colima


Salvador Olvera Cruz

Sexta parte

 

En la colaboración anterior nos referimos a la iniciativa que como senador por Colima presentara para la creación del Banco Agrario Nacional y reconocimiento del que fuera objeto por parte de la revista española “Panorama”, donde se hace referencia a la forma de actuar de don Higinio en favor de de los hombres del campo mexicano.

Asimismo, señalamos que en la revista “Panorama”, publicada en Madrid, España, el 24 de diciembre de 1925, en su apartado Estudios e impresiones de hombres y cosas de los pueblos Ibero-Americanos, con el título “De la esfera pública y administración”, Higinio Alvarez se valoró y opinó sobre el acierto y beneficios de su iniciativa para la creación del Banco Agrario Nacional en nuestro país.

Respecto a lo anterior, transcribimos a continuación el texto de la Iniciativa y contenido de la revista citada:

Iniciativa del senador Higinio Alvarez tendiente a la formación del banco agrícola nacional. Año II, Periodo ordinario, XXXI Legislatura, Tomo II, Número 48. Sesión de la Cámara de Diputados efectuada el México, 25 de noviembre de 1925. Debate: Presidencia del C. Salvador Reyes Avilés. Asistencia de 136 diputados. El C. presidente, a las 17.15: Se abre la sesión.

-El C. Secretario Cerisola, leyendo: “Acta de la sesión celebrada por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, el día diez y nueve de noviembre de 1925.

Presidencia del C. Salvador Reyes Avilés: “En la Ciudad de México, a las 17 horas con 15 minutos del jueves 19 de noviembre de mil 1925, se abrió la sesión con asistencia de 138 ciudadanos diputados. Fue aprobada el acta de la sesión celebrada el día 17 del mes en curso.

Se dio cuenta de los siguientes documentos: Se transcribe el punto quinto de estos documentos: “Oficio de la Legislatura de Colima, en que se aprueba y hace suya la iniciativa del senador Higinio Alvarez, tendiente a la formación del Banco Agrícola Nacional.- Recibo. Y resérvese para su expediente”.

Respecto a la iniciativa, cabe puntualizar que el Banco Nacional de Crédito Agrícola, que estaba de acuerdo a lo publicado sobre su función por los C. C. Samuel Francisco Sánchez Alvaro y Ana Paula Solís Rojas, señalan que “la banca de fomento en la década de 1930 y su contribución al desarrollo económico de México” lo siguiente:

En la década de 1930, en la que se origina la banca de fomento, por iniciativa del gobierno para resolver necesidades sociales y económicas estratégicas, “el proyecto de organización del crédito había comprendido, además de la creación del Banco de México, la fundación de otros institutos, de los cuales el primero fue el Banco Nacional de Crédito Agrícola”.

Asimismo, se señala que la Reforma Agraria es un fundamento primordial del movimiento revolucionario, que una vez terminada la revolución, el Estado tomó medidas para impulsar el campo mexicano, la redistribución de la propiedad territorial, y como medida para la reorganización del sector campesino necesitaba apoyo financiero para su explotación.

Con lo anterior, quedó en claro que la iniciativa del senador Higinio Alvarez vino a ser un importante paso para concretar la Reforma Agraria, canalizando a los hombres del campo los apoyos crediticios que les permitieran la rentabilidad de la actividad agropecuaria.

Al respecto, a continuación se hace la transcripción íntegra sobre el artículo periodístico de la revista española, publicado el cuatro de diciembre de 1925 en Madrid, España.

“Motivos tiene la región mexicana de Colima para enaltecer y honrar al distinguido hombre público Higinio Alvarez, brioso defensor parlamentario de los intereses patrios, y muy especialmente de los que afectan a la vida del susodicho estado de México.

“El citado señor ostenta el grado de General de aquel Ejército, y actualmente es senador nacional, figurando como uno de los más prestigiosos miembros de la Cámara de la dicha clase en aquella República.

“Acerca de este tan interesante aspecto de la personalidad del señor Alvarez, queremos hacer recaer la observación de nuestros lectores, pues el preclaro ciudadano que es aquí objeto de nuestras referencias, aparece con el determinado carácter de un político de clara orientación en lo que respecta al porvenir de su país, defendiendo y laborando por cuanto representa conveniencia para el progreso y bienestar colectivo.

“Todos recuerdan que últimamente se distinguió en la citada Cámara de Senadores al presentar un proyecto de ley relacionado con la creación del Banco Agrícola Nacional y es de dominio público su celosa y talentosa intervención en tal cuestión de utilidad indiscutible para la vida económica ciertamente bien beneficiada por las fecundas actividades de Higinio Alvarez, uno de los legítimos prestigios de la política contemporánea mexicana.

“La sola mención de lo que es la luminosa iniciativa a la que nos referimos en el párrafo anterior, bastaría para probar la valiosa participación del señor Alvarez en el engrandecimiento de México. Pero como son tantas y tan constantes sus manifestaciones en pro de tan elevadísimo fin, se comprende y se justifica en absoluto el envidiable concepto que disfruta.

“Por patriota, por honrado y por su exacta visión de los problemas nacionales, así como por su lúcida comprensión e instinto para acometer lo que precisa para la mejor solución de los mismos, merece el señor General D. Higinio Alvarez que se le encomie especialmente, y así lo hacemos en justicia”.

Con el texto anterior se deja en claro un pleno reconocimiento a don Higinio a su visión encaminad al desarrollo de la actividad agropecuaria en el país.

En ese contexto, encontramos también que en el “Diccionario de Generales de la Revolución”, editado en 2014 por parte de la Secretaría de Educación Pública, Secretaría de la Defensa Nacional, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, en el Tomo I, se hace una apretada síntesis sobre el colimense Higinio Alvarez García que a la letra expresa:

“Alvarez García, Higinio. Nació en la ciudad de Colima, Col., alrededor de 1889. De familia conservadora, colaboró durante el huertismo con el General Antonio Delgadillo en la persecución de Alamillo.

“Reclutó y armó a sus expensas a 50 mozos que estaban a su servicio en Quizalapa y los ranchos de El Chical y La Capacha, sumándolos a una columna expedicionaria. Dirigió en 1914 un grupo armado para defender el puerto de Manzanillo de una posible invasión estadounidense.

“Diputado local, senador y LVIII gobernador de Colima. Partidario del obregonismo en 1920. Con el grado de General Brigadier, luchó en la campaña del sureste contra la rebelión delahuertista, en 1924. Siendo senador durante el régimen de Plutarco Elías Calles, pugnó por la reelección de Alvaro Obregón y la ampliación del periodo presidencial a seis años. Murió en 1967”.

Igualmente, en el Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana del Estado de Colima, editado durante el gobierno del licenciado Elías Zamora Verduzco, se encuentran datos similares sobre Higinio Alvarez contenidos en el editado a nivel nacional a que en líneas anteriores se hizo referencia.

Con lo dado a conocer en la presente colaboración y anteriores respecto a las actividades agropecuarias que llevara a cabo don Higinio en las haciendas por él administradas e iniciativas presentadas como representante popular reconocidas a niveles locales y el extranjero, es justo reconocerle su visión y empeño por servir al sector agropecuario del país.

En ese sentido, no se puede dejar de lado que a partir del año de 1905, en que su progenitor, Miguel Alvarez Córdova, le encomendara administrar la Hacienda de Quizalapa, abandonó el Colegio Militar, a fin de cumplir la encomienda que le asignara su padre, sin dejar de atender el llamado de las autoridades castrenses cuando era necesario defender las instituciones de las traiciones o invasiones que enfrentara el país.

Asimismo, Alvarez García contó con la visión y acierto para tecnificar las tierras que cultivaba, como fuera el caso de la obra hidráulica que edificara frente a la comunidad de Picachos, del municipio de Villa de Alvarez, en el río San Palmar, que fuera inaugurada en 1916, para irrigar terrenos de su propiedad en el municipio de Coquimatlán.

El quehacer agrícola y reconocimiento de la población de Coquimatlán quedó en claro cuando el campesinado de dicha municipalidad solicitará al gobierno estatal, en el año de 1962, la creación de un núcleo poblacional que llevar su nombre, solicitud negada en 1973 por la Secretaría de la Reforma Agraria.

Con esta colaboración terminamos el trabajo agropecuario llevado a cabo por don Higinio y sus aportaciones para la rentabilidad de este sector en nuestra entidad y acciones para su fortalecimiento a nivel nacional.

Resta su trabajo político, que abordaremos en su momento, sobre todo lo relativo a sus acciones y propuestas a favor de la población en casos de desastres naturales, como los sismos, en que hiciera recomendaciones para superar los daños causados por el temblor del 15 de abril de 1941.

Para lo anterior, publicaremos los daños generados por dicho sismo y en la siguiente las propuestas que hiciera don Higinio para superar tan difícil situación, así como las acciones a emprender en futuros fenómenos geológicos.

Asimismo, damos a conocer a nuestros lectores que nos estaremos dando la tarea de dar vida a un libro con motivo del 50 aniversario luctuoso del destacado colimense Higinio Alvarez García, que se cumple en el presente año.

Se el primero en comentar en "Higinio Alvarez y sus aportaciones para el desarrollo agropecuario en Colima"

Deja un comentario

Tu correo electronico no sera publicado.