Historia de cómo se rescató el plano original de Manzanillo

Plano de la población de Manzanillo en 1868, elaborado por Ricardo Orozco.

Para las primeras décadas del siglo pasado no quedaba un documento oficial que mostrara como era físicamente el puerto de Manzanillo al momento de su creación o por lo menos, de sus primeros años, durante la primera mitad del Siglo XIX.

Veintinueve años después del nacimiento de la población, el agrimensor Bruno García levantó el croquis del fundo legal con respaldo de las autoridades de su tiempo, 1854, con todas las características e información necesarias para ser reconocido como el primer plano en existencia del puerto de Manzanillo.

LA FUNDACIÓN DE MANZANILLO

Diremos que en 1825 se trasladó oficialmente el antiguo Puerto de Salagua, que existía desde los tiempos prehispánicos y que por un tiempo floreció durante la época de la Colonia, pero que, hacia el final de esta, había empezado un franco declive, lo que hizo temer al naciente estado de Colima el no tener esa categoría, sino que la federación adhiriera su territorio ya fuera a Jalisco o a Michoacán, estados vecinos.

Se limpió y desmontó el terreno en el sitio conocido como La Perlita, donde se harían las operaciones portuarias proyectadas desde un inicio como principal vocación del puerto y se trazó una calle de tres cuadras para unir el mar con la laguna, la cual, por esta razón, fue conocida como Calle de la Laguna durante los primeros años de El Manzanillo, para luego pasar a tener el nombre de Calle Principal y finalmente ahora llamarse Calle México.

Si se levantó un plano en estos momentos, lo cual es lo más probable que haya sucedido, éste no se conservó debidamente, y ya sea que se haya dañado o perdido, por muchos años se careció de uno fiable y con los datos necesarios. Desde luego que se levantaron croquis, dibujos y aún algunos planos de ciertas áreas, pero sin los requerimientos para ser un plano oficial de aquellos tiempos.

LOS PRIMEROS PLANOS DEL PUERTO

Ante la falta de uno más antiguo, se toma en cuenta uno levantado en 1868 elaborado por Ricardo Orozco, que no tenía sellos ni firmas de autoridades y jefes políticas, pero se le dio validez por mostrar una imagen de cómo era Manzanillo cuarenta y tres años después de su creación.

Respecto al croquis primero hay que decir que se creó el fundo legal de Manzanillo el 11 de abril de 1854. En aquel año el Gral. Antonio López de Santa Anna expidió la ordenanza que lo creó, teniendo el puerto por aquel entonces, diecisiete manzanas.

El encargado de levantar el croquis necesario para esta tarea el 8 de mayo de aquel año fue el agrimensor Bruno García, ayudado por el señor Negrete. De acuerdo con éste, el jefe político y comandante militar, Gral. Francisco Pérez de León, repartió catorce de aquellas diecisiete manzanas.

El 19 de mayo se levantó el acta que oficializó el reparto de lotes del fundo legal del Puerto de Manzanillo, con valores de 30 pesos para los predios grandes, y 5 para los chicos, con la reglamentación correspondiente.

El 30 de octubre de 1923 el Congreso del Estado facultó al Gobernador Miguel Suárez García para dotar del fundo legal al Puerto de Manzanillo con 101 hectáreas, levantando el plano correspondiente Arnulfo Aguirre, quedando la copia guardada en el archivo municipal.

CONSERVANDO UN DOCUMENTO

El 27 de julio de 1932 se coteja el croquis que se encontró del plano legal, haciéndose la validación y ratificación correspondiente por parte del Ing. Alberto Villaseñor.

Por cierto que en aquel, probablemente en base al estudio de esta documento, el Ing. Villaseñor proyectó en nuevos planos la necesidad y factibilidad de hacer una comunicación de la laguna de Cuyutlán con el mar, a la altura de la parte del Señor 5, lo cual finalmente se hizo, saneando este vaso lacustre.

Ante el riesgo que se dañara o perdiera nuevamente, en noviembre de 1961, el entonces presidente municipal, Prof. Benito Rincón López, le ordenó al director de obras públicas de su administración, Daniel Martino García, que hiciera una copia del plano original que se conservaba del Ing. Alberto Villaseñor, que a su vez se basa en el de Aguirre, teniendo como antecedentes el de Ricardo Orozco y el de Bruno García.