El Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) representa un hito en la política mexicana contemporánea, emergiendo como una alternativa de izquierda en un contexto de descontento con el sistema político tradicional. A continuación, se presenta su historia de formación tanto a nivel nacional como en el estado de Colima, México, con énfasis en las fechas de conformación y los principales integradores o fundadores.
HISTORIA NACIONAL DEL PARTIDO MORENA
MORENA surgió en el marco de las tensiones postelectorales de 2006, cuando Andrés Manuel López Obrador, tras una controvertida derrota presidencial, impulsó un movimiento social para defender el voto y promover la regeneración democrática. El 10 de enero de 2011, López Obrador anunció la creación del Movimiento de Regeneración Nacional como una organización política y social, con el objetivo de monitorear las elecciones de 2012 mediante “Comités de Defensa del Voto” en 66,000 secciones electorales. Este movimiento se formalizó como asociación civil el 2 de octubre de 2011, atrayendo a cerca de cuatro millones de simpatizantes y 200,000 brigadistas en nueve meses, sin una ideología rígida para apelar al voto independiente.
Tras las elecciones de 2012, donde López Obrador obtuvo el segundo lugar, el movimiento enfrentó la disyuntiva de transformarse en partido político. El 20 de noviembre de 2012, en su primer Congreso Nacional, se nombraron 300 consejeros para el Consejo Nacional de MORENA, se aprobaron estatutos y un plan de acción, y López Obrador fue electo presidente del Consejo, con Martí Batres Guadarrama como presidente del Comité Ejecutivo Nacional. El proceso culminó el 9 de julio de 2014, cuando el Instituto Nacional Electoral (INE) otorgó el registro como partido político nacional, efectivo desde el 1 de agosto de 2014. Este registro requirió asambleas en las 32 entidades federativas, afiliando a más de 1.2 millones de simpatizantes verificados.
Los fundadores principales fueron liderados por Andrés Manuel López Obrador, figura central y carismática, quien moldeó el partido como un “atrapalotodo” de movimientos sociales y actores de izquierda, oscilando entre populismo y socialdemocracia. Otros miembros iniciales incluyeron a Martí Batres Guadarrama, Claudia Sheinbaum Pardo (actual presidenta de México y una de las fundadoras clave), Rafael Barajas (El Fisgón), intelectuales y activistas provenientes del PRD y otros grupos progresistas. El partido creció rápidamente, ganando la presidencia en 2018 con López Obrador y consolidándose como la fuerza dominante en 2024, controlando 23 gubernaturas, incluyendo Colima.
HISTORIA DEL PARTIDO MORENA EN COLIMA
En Colima, MORENA se implantó como extensión del movimiento nacional, impulsado por militantes locales que replicaron la estrategia de brigadas y comités seccionales. Aunque no hay una fecha precisa de “fundación estatal” documentada en fuentes primarias, su conformación inicial data de alrededor de 2012-2014, coincidiendo con las asambleas nacionales para el registro partidario, donde Colima aportó afiliados verificados por el INE. El partido se fortaleció en el contexto de descontento con el PRI local, ganando su primera gubernatura en 2021 con Indira Vizcaíno Silva, aliada con PT y PVEM bajo la coalición “Juntos Haremos Historia”.
Los fundadores en Colima fueron principalmente activistas grassroots y exmilitantes de izquierda, organizados en asociaciones como la Asociación Estatal de Fundadores de MORENA en Colima. Figuras clave incluyen a Javier Salazar Díaz, presidente de los fundadores en Villa de Álvarez y agricultor benefactor que apoyó la movilización inicial con recursos locales; Graciela Velasco, presidenta estatal de la asociación, quien ha criticado internamente las imposiciones de candidaturas y la infiltración de “chapulines” (políticos de otros partidos); Rubén Olmos, Teresa Rivera, Antonio Salazar y Miguel Ángel Sánchez, excoordinador de diputados locales, quienes impulsaron la base militante desde 2012. Estos fundadores, muchos de origen humilde y afectados por crisis como la pandemia de COVID-19, enfatizaron la defensa del voto y el humanismo de la “Cuarta Transformación” (4T), aunque han expresado inconformidades con la dirigencia nacional por priorizar alianzas sobre la base original.
En 2024, bajo la presidencia estatal de Mitzuko Márquez Monroy, MORENA Colima conformó 37 comités seccionales para integrar al “pueblo” en su estructura, celebrando logros como la reducción de la pobreza en el estado (de 2.1 millones a nivel nacional, con impactos locales). Sin embargo, divisiones internas han llevado a adhesiones de fundadores a proyectos alternos, como las campañas de Riult Rivera y Tey Gutiérrez en 2024
