Industria naviera reafirma apoyo a OMI como regulador

El Foro Tripartito de constructores navales, armadores y sociedades de clasificación se reunió la semana pasada en Busan.

El Foro Tripartito de constructores navales, armadores y sociedades de clasificación se reunió la semana pasada en Busan, Corea del Sur, congregando a más de 70 delegados de 13 países para reafirmar su apoyo a la Organización Marítima Internacional como regulador mundial del transporte marítimo internacional.

Esta muestra de apoyo se produce tras una polémica sesión extraordinaria del Comité de Protección del Medio Marino de la OMI, en la que los gobiernos votaron a favor de aplazar un año la adopción del primer sistema mundial de fijación de precios del carbono para el transporte marítimo. El retraso se debió, según diversas fuentes, a tácticas de procedimiento por parte de Estados Unidos, Arabia Saudí, Rusia y otros países productores de petróleo. La moción de aplazamiento fue presentada por Singapur y sometida a votación por Arabia Saudí.

Thomas A. Kazakos, Secretario General de la Cámara Naviera Internacional, declaró ante los delegados en la conferencia tripartita: “Los astilleros del futuro no solo construirán buques, sino que también generarán confianza en la capacidad del sector para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. Trabajando en estrecha colaboración con las sociedades de clasificación y los armadores, los constructores navales pueden garantizar que los buques del futuro no solo cumplan con las nuevas normativas y combustibles, sino que también estén diseñados para operar de forma segura, eficiente y competitiva en un mundo cada vez más complejo. La colaboración, la visión de futuro y un enfoque constante en la seguridad serán la base sobre la que se construirá la próxima generación de excelencia en la construcción naval”.

La Comisión Tripartita se reúne desde hace más de dos décadas y cuenta con una trayectoria de éxito en la resolución de importantes desafíos de ingeniería, incluyendo el impulso para el desarrollo de las Reglas Estructurales Comunes para graneleros y buques tanque. El foro de este año abordó cuestiones técnicas apremiantes como la descarbonización, la captura de carbono a bordo, los buques autónomos, la bioincrustación, el tratamiento del agua de lastre, el ruido radiado submarino, el mantenimiento de software y las aguas grises.

El Marco de Cero Emisiones Netas, cuya aprobación se pospuso, había sido acordado en principio en abril con el voto favorable de 63 países, entre ellos la UE-27, Brasil, China, India, Canadá, Reino Unido, Corea del Sur y Japón, frente a la oposición minoritaria de 16 estados productores de petróleo. Este marco habría exigido a los buques el pago de tasas por incumplimiento de los objetivos de intensidad de carbono, que se incrementarían gradualmente, y se esperaba que generara hasta 15 000 millones de dólares anuales en financiación a partir de 2030.

En la votación de este mes sobre el aplazamiento, 57 países se mostraron a favor, 49 en contra y 21 se abstuvieron, ya que la Administración Trump amenazó con aranceles y sanciones de represalia, especialmente contra los estados en desarrollo y vulnerables al cambio climático, si apoyaban el marco.

Tras el retraso, Kazakos declaró: «Nos decepciona que los Estados miembros no hayan podido consensuar una hoja de ruta en esta reunión. El sector necesita claridad para poder realizar las inversiones necesarias para descarbonizar el sector marítimo, en consonancia con los objetivos establecidos en la estrategia de la OMI sobre GEI. Como sector, seguiremos colaborando con la OMI, que es la mejor organización para implementar la normativa global que necesita una industria global».

Jesse Fahnestock, director de descarbonización del Foro Marítimo Mundial, calificó el aplazamiento como “un revés decepcionante para el transporte marítimo, pero no el final de este camino”.

El retraso pospondrá la votación de adopción hasta la próxima sesión en octubre de 2026, lo que podría provocar que el acuerdo no entre en vigor hasta 2030, incluso si se adopta dentro de un año.

La entrada en vigor original del marco estaba prevista para marzo de 2027. El foro tripartito del próximo año tendrá lugar en el cuarto trimestre de 2026 en Japón.

El foro incluye la participación de varias organizaciones internacionales clave: la Federación de Expertos Activos en Construcción Naval (ASEF), BIMCO (la mayor asociación internacional de transporte marítimo del mundo, con 2.100 miembros en 120 países que representan el 64% del tonelaje mundial), CESA (que representa a los astilleros de construcción, mantenimiento, reparación y conversión de buques y a los proveedores de equipos marítimos), la Asociación Internacional de Sociedades de Clasificación (IACS), que cubre más del 90% del tonelaje mundial de transporte de carga, INTERCARGO (la Asociación Internacional de Armadores de Buques de Carga Seca, con más de 350 empresas de 35 países), la Cámara Naviera Internacional (ICS), que representa a todos los sectores y comercios y a más del 80% de la flota mercante mundial, INTERTANKO (la Asociación Internacional de Armadores Independientes de Buques Tanque, con 178 miembros cuya flota combinada comprende más de 3.800 buques tanque) y SEA Europe, que representa a casi el 100% de la industria europea de construcción naval en 17 naciones.