Un informe, atribuido a la Secretaría de Gobernación y presuntamente filtrado a un grupo selecto de periodistas hace algunos años, señala que Colima es la segunda entidad del país con mayor reclutamiento infantil por parte del crimen organizado.
El documento, disponible en internet, presenta diversas deficiencias, como el uso incorrecto del escudo estatal de Colima, infografías de baja calidad y una falta de profundidad en los datos.
A pesar de estas inconsistencias, el informe ha sido difundido por múltiples medios de comunicación, entre ellos Aristegui Noticias y diversas plataformas informativas del estado de Colima.
La organización Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, cuyo coordinador, Juan Martín Pérez, lo presentó ante Aristegui Noticias, también ha contribuido a su difusión. Según esta organización, el informe fue elaborado en 2021 y publicado en internet en 2023, aunque nunca se presentó oficialmente. Sin embargo, hubo entregas selectivas a medios de comunicación a través de la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Seguridad Ciudadana en 2023 y 2024.
El informe sitúa a Colima entre los cinco estados con mayor incidencia de reclutamiento infantil por parte del crimen organizado, junto con Baja California, Chihuahua, Estado de México y Ciudad de México.
Asimismo, detalla que los cárteles han desarrollado métodos sofisticados para captar a menores de entre 6 y 17 años, utilizando redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok, Twitch y Discord, así como chats en videojuegos populares como Free Fire, Fortnite y Call of Duty.
Entre las estrategias más comunes identificadas en el documento se encuentra la publicación de ofertas de empleo falsas, que prometen altos ingresos y beneficios atractivos para los jóvenes. Además, se señala el uso de manipulación psicológica y emocional como una táctica recurrente para integrar a menores en las filas del crimen organizado.