Interculturalidad y Cultura de Paz: Sylvia Schmelkes

Sylvia Irene Schmelkes del Valle, reconocida socióloga y académica y doctora Honoris Causa por esta Casa de Estudios.

En el marco del 40 aniversario de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima, se llevó a cabo la conferencia virtual “Educación intercultural y cultura de paz”, impartida por la reconocida socióloga y académica Sylvia Irene Schmelkes del Valle, Doctora Honoris Causa por esta Casa de Estudios. El evento fue presidido por el rector, Dr. Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño.

Schmelkes, homenajeada en 2023 por su destacada trayectoria en el ámbito educativo, es una figura clave en el desarrollo de modelos académicos centrados en la educación de adultos, la calidad educativa, la formación en valores y, especialmente, la educación intercultural.

LA EDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN

Schmelkes afirmó que la educación intercultural es el medio ideal para construir una sociedad plural e inclusiva. “Las instituciones educativas son micro sociedades donde puede forjarse esa convivencia”. Para lograrlo, propuso tres pasos: “conocer la cultura, respetarla y apreciarla. A través de estos pasos será posible construir también una cultura de paz en las aulas”.

Al abordar la cultura de paz, recalcó que el sistema educativo es el mejor espacio para formar constructores de paz, y aclaró que esto va más allá del simple control de la violencia en las escuelas. “Educar para la paz significa fortalecer a individuos y colectividades con una ética sólida y un compromiso político para transformar la realidad”.

El conflicto, señaló, es inherente a la convivencia humana y no siempre es negativo; puede ser una oportunidad para el diálogo y la reflexión crítica. “Lo que debemos evitar es que el conflicto se transforme en violencia. Para ello, necesitamos desarrollar pensamiento crítico, compasión, pasión y una indignación ética que nos movilice”.

VIOLENCIA NATURALIZADA Y DESAFÍOS EDUCATIVOS

La conferencista advirtió sobre el riesgo de que la violencia se normalice en la sociedad mexicana y se convierta en una cultura en sí misma. Criticó que, en muchos casos, las políticas escolares se enfocan en erradicar conductas con medidas punitivas en lugar de fomentar relaciones pacíficas e inclusivas.

No obstante, reconoció avances en los nuevos libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana que, según dijo, han puesto un mayor énfasis en la eliminación de la violencia y la formación en valores como la colaboración, la solidaridad y el respeto a la diversidad.