Análisis Político
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, el estado de Colima tenía un “rezago educativo” de 156,745 personas.
Guillermo Toscano Reyes, recientemente fue designado por la gobernadora Indira Vizcaíno y con respaldo del titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo Director del Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA), convirtiéndose por su activismo como uno de los titulares de la dependencia que más ha dado a conocer la presencia y labor de la institución a través de las redes sociales y los medios locales en los últimos años. Memo Toscano sin duda hace esfuerzos para fortalecerla, asegurando que la educación para adultos es tarea de todos.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, el estado de Colima tenía un “rezago educativo” de 156,745 personas, en donde hay 4 municipios con atención prioritaria: Colima que es la capital con 29,804 personas en rezago de las cuales 2,877 no saben leer ni escribir, Manzanillo con 37,182 personas en rezago con 3,428 que no saben leer ni escribir, así como Tecomán y Villa de Álvarez, del total solamente 10,614 no hicieron la primaria y 23,146 tampoco la secundaria, los estudios de rezago estatal señalan que Ixtlahuacán y Armería son los que tienen mayor rezago y la Villa es la que tiene el menor porcentaje. Según INEGI nuestro país tiene en rezago educativo de 28 millones 120 mil 654 personas. De esa cifra, 4.3 millones de personas no saben leer ni escribir.
La educación de adultos en Colima que asumió el gobierno estatal desde el año 2000 enfrenta varios problemas, el principal es que los propios adultos en rezago educativo, así como sus familiares cercanos no tienen interés real de que ellos aprendan a leer y escribir o de superarse al cursar totalmente la primaria y la secundaria, las responsabilidades laborales o familiares son las justificaciones para no hacerlo. Por otra parte, el IEEA siempre ha carecido de una buena coordinación con los tres niveles de gobierno, a las dependencias y Ayuntamientos no les interesa el tema, y la dependencia no tiene una adecuada infraestructura, de personal, material didáctico y de unidades para movilizar a los educadores a los municipios.
EL IEEA FUE CREADO EN 1999 En Colima se creó en 1999, a partir de la descentralización del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) en el estado, anteriormente, el IEEA funcionaba en la entidad y a nivel nacional como una delegación federal del INEA desde 1982. La transición a instituto estatal se formalizó con la firma del acta de entrega-recepción en el año 2000, donde se transfirieron los recursos materiales, humanos y financieros del INEA al IEEA.
FALTA UNA CAMPAÑA CON APOYO INTEGRAL El IEEA en Colima tiene como objetivo principal ofrecer servicios de alfabetización, educación primaria y secundaria a jóvenes y adultos que no pudieron concluir sus estudios básicos. La institución se enfoca en la formación permanente para la vida y el trabajo, promoviendo el desarrollo de capacidades y la elevación de la calidad de vida de los educandos. El IEEA opera en diversas localidades del estado, utilizando las tecnologías de la información para ampliar su alcance y brindar servicios de calidad. Lo que le ha faltado es emprender una campaña operativa con el respaldo real de todo el sector educativo y de los tres niveles de gobierno para que Colima tenga el menor rezago educativo nacional.
TOSCANO RINDE PRIMER INFORME Con el objetivo de rendir cuentas y dar a conocer los avances en la atención al rezago educativo en la entidad, se llevó a cabo la primera sesión ordinaria de su Junta de Gobierno, donde se presentaron los resultados obtenidos en el primer semestre de 2025, así como el ejercicio de recursos públicos enfocado a programas de alfabetización en los niveles de primaria y secundaria para personas jóvenes y adultas, en el protocolo estuvieron además del Director del IEEA, Guillermo Toscano, el Secretario de Educación Adolfo Núñez González así como otros funcionarios, acredita pues su labor.
SIN BAÑOS EL TIANGUIS DEL AUTOMÓVIL En otro tema, ya tiene algunos años el famoso Tianguis del automóvil en Colima, que se organizan los cuatro domingos de cada mes, con ingresos aproximados de 40 mil pesos mensuales, debido a que el aforo es entre 250 a 400 autos con cuota de $35 pesos cada uno, lo que representa cerca de diez mil pesos cada domingo, pero sin orden ni apoyo institucional por el pago del servicio, ya que se han presentado algunos problemas básicos, todos se estacionan como quieren tapando accesos, y resulta que las familias que lo visitan ya sean del estado de Colima, de Jalisco o Michoacán no encontrarán ningún baño cercano, el único baño próximo está cerrado desde hace mucho tiempo, por eso están obligando a las familias en salirse y trasladarse hasta el tianguis de la pulga, si es que pueden llegar a tiempo, pues son cerca de 400 metros, por eso las mujeres y niños sufren las consecuencias, los hombres se van a los árboles cercanos, mientras que allí tienen un baño próximo pero sin servicio. ¿Qué les pasa?