La importancia de la Isla Socorro en el desarrollo del GPS y monitoreo de tsunamis


*Por su ubicación estratégica y condiciones de aislamiento

Por su locación apartada, estar semi-deshabitada y sus condiciones geográficas únicas, desde antaño la Isla Socorro ha sido atractiva para hacer diferentes tipos de estudios científicos; aunque, originalmente, en esta base el Presidente Benito Juárez proyectó en 1821 algo muy diferente a algo científico, como fue el hacer una colonia penal en este apartado girón de nuestra patria, lo cual nunca se concretó.

Ya a finales 1862 se hizo una expedición a esta isla saliendo de Manzanillo, en la que se hicieron los primeros estudios científicos del lugar realizado únicamente por mexicanos sobre geología, incluyendo también a la flora y la fauna del lugar, que en algunos casos es endémica. El 13 de enero de 1957 arribaron a Isla Socorro o Benito Juárez del Archipiélago de Revillagigedo las fragatas mexicanas Papaloapan y California para iniciar la construcción de la base naval, que permitió tener una guarnición que reafirmara la soberanía sobre este remoto bastión mexicano.

En 1966, la Coast and Geodetic Survey instaló una estación rastreadora de satélites en Isla Socorro, atendida en conjunta por técnicos norteamericanos y mexicanos, merced a un acuerdo con México, a quien pertenece el archipiélago de Revillagigedo, al cual pertenece la isla Socorro, como la mayor del grupo.

Este archipiélago es parte del estado de Colima, y es administrado por la federación, a través de la Secretaría de la Marina – Armada de México, quien resguarda nuestra soberanía territorial en mar y tierra. Hoy existe una estación naval en la Isla Socorro, que se estableció en 1957 con una población flotante de personal de la Armada, y en el pasado también eran acompañados por sus familias, por lo que se construyó una escuela.

La base se reporta que está al lado oeste de Bahía Vargas Lozano, una pequeña cala con playa rocosa, a unos 800 metros al este de Cabo Regla, el punto más meridional de la isla.

El 17 de marzo de 1967, el Gobierno de Colima organizó una expedición a las Islas Revillegigedo bajo la dirección del Licenciado Jesús Dávila Fuente. En la Isla Socorro los expedicionarios visitaron la estación rastreadora de satélites instalada un año antes por la Coast and Geodetic Survey, manejada por 6 técnicos mexicanos y 6 norteamericanos, gracias a un convenio binacional.

En la década de 1960, la isla Socorro, junto con Nord en Groenlandia, la isla de Pascua, la isla Heard en el Océano Índico y la estación Mawson en la Antártida, era una estación del programa de triangulación de satélites alrededor de la Tierra establecido por el Servicio Geodésico y Costero de los Estados Unidos.

Este primer sistema geodésico espacial fue un precursor del actual Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Pero, tras el desarrollo de mejores sistemas de localización y rastreamiento, se empezó a darle un giro a esta base científica, para estudiar los movimientos telúricos y los maremotos o tsunamis, en base a la hidro-acústica, para lo que este sitio era el ideal, sitio que a la postre fue identificado por el nombre HA6. La Armada de México apoyó la construcción e instalaciones, poniendo a disposición embarcaciones para el transporte de personal y equipo, haciéndose todo en coordinación entre el gobierno mexicano y norteamericano.

No fue hasta el 28 de abril de 1979 que un presidente de México visitó por primera vez Isla Socorro, llegando en avión, e inaugurando el campo aéreo de la isla. Posteriormente, ese mismo día, hizo lo propio en la isla de Clarión, también del archipiélago, donde izó la Bandera Nacional.

El 3 de agosto de 1984, la Secretaría de Marina instaló un sismógrafo como parte del Sistema  Internacional de Alarma en Caso de Tsunami (Maremoto). Este aparato tiene cobertura para todo el Océano Pacífico, emitiendo señales de radio que se recogen vía satélite. En este lugar desde esta fecha se han hecho trabajos científicos coordinados con la  Coast and Geodetic Survey, que forma parte de la Oficina Nacional de Administración Océanica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y la Armada de México.

Desde 1999 funcionó el HA6, donde una instalación hidro-acústica, como resultado de la colaboración entre la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO) y el Instituto Geofísico de la Universidad de México (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM).

El monitoreo hidro-acústico implica registrar señales que muestran cambios en la presión del agua generados por ondas sonoras en el agua. Los sismógrafos del HA06 pueden detectar ondas hidro-acústicas que se convierten en ondas sísmicas cuando golpean la costa. Cada elemento del sitio consta de tres subestructuras principales: un sistema de adquisición de datos, un sistema de suministro de energía y un sistema de comunicaciones por satélite.

La lejanía de la Isla Socorro de los principales asentamientos humanos o del tráfico permite obtener resultados de medición precisos. Hay tres sitios, cada uno con un sensor sísmico de tres componentes. El sismómetro norte se encuentra en el extremo norte de la isla y sólo se puede acceder a él por mar, partiendo de la Base Naval. El del sur está cerca de la costa y es de fácil acceso, mientras que el del este está a 300 m sobre el nivel del mar, aproximadamente a medio kilómetro de la pista de aterrizaje y se puede llegar en coche desde la Base Naval.

Para recolectar datos para la comunidad científica nacional, en 2004 se construyó una Central de Registro (CRF) en la Ciudad de México, y una vez concluida la instalación, se realizaron pruebas de certificación. Algunas pruebas tuvieron que repetirse en mayo de 2005, tras la sustitución de los sensores en uno de los emplazamientos debido a la corrosión química en el interior de la bóveda. En diciembre de 2005 se repararon los sistemas de comunicaciones por satélite tras el embate del huracán Hillary en agosto de ese año.

Se realizó una prueba de amortiguación de tres días en el CRF de forma remota desde Viena para cada una de las estaciones para la recolección de datos a nivel internacional. Las pruebas de disponibilidad oportuna de datos se completaron entre el 8 y el 19 de diciembre de 2005 para las tres estaciones y los resultados superaron los umbrales requeridos del 97% y 98%. Así, HA6 fue certificada el 22 de diciembre de 2005. Además, hay tres estaciones sísmicas auxiliares y una de radionúclidos.

Estos datos prueban la importancia estratégica de la posición geográfica de la Isla Socorro del Archipiélago Revillagigedo en México, perteneciente al estado de Colima, primero para el seguimiento de los primeros satélites y la perfección del sistema de posición satelital actual (GPS) y posteriormente, para el estudio, monitoreo y sistema de alarmas en caso de maremotos en el Océano Pacífico.