El culto de la Virgen de Guadalupe estuvo presente en acontecimientos políticos y bélicos. Conservadores, liberales, pacifistas y creyentes se olvidaron de sus diferencias para coincidir en la devoción hacia la Virgen de Guadalupe.
El cura Miguel Hidalgo utilizó como estandarte en su lucha por la Independencia de México, la imagen de la Virgen que tomó de la iglesia de Atotonilco, Guanajuato, horas después de dar el Grito de Dolores el 15 de septiembre de 1810.
José María Morelos y Pavón, compañero de Miguel Hidalgo en el Movimiento de Independencia, pidió como última petición antes de ser fusilado, orar ante la Virgen de Guadalupe.
Al consumarse la Independencia de México, Agustín de Iturbide después de entrar triunfante a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, terminó en la Catedral Metropolitana mediante un Te Deum. Al siguiente día en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe se ofició solemne misa por la victoria de la Independencia.
Manuel Félix Fernández, después de una batalla en la Sierra Mixteca, cambió su nombre por el de Guadalupe Victoria como agradecimiento por haberle concedido el triunfo. Después sería el primer presidente de México.
Siendo presidente Vicente Guerrero, tropas del ejército español encabezado por el brigadier Isidro Barradas llegaron a Tampico con la intención de reconquistar la República Mexicana, hecho que fue frustrado por las tropas comandas por Antonio López de Santana y Manuel Mier y Terán quienes derrotaron al ejército ibérico. Tomaron sus banderas para depositarlas como trofeo a los pies de la Virgen de Guadalupe.
En el gobierno liberal de Benito Juárez se expidió en agosto de 1859 un decreto en el cual se declaró día festivo obligatorio el doce de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe. Benito Juárez fue devoto mariano. Imponía a sus hijas boda religiosa. Una de ellas se llamaba Guadalupe Era anticlerical y al mismo tiempo guadalupano.
Maximiliano y Carlota después de llegar a Veracruz el 28 de mayo de 1864 se dirigieron a la capital del país, y antes de entrar a la ciudad decidieron hacer una visita al Santuario de la Virgen de Guadalupe.
Siendo presidente Adolfo López Mateos afirmó en Brasil que: “La imagen de la Virgen de Guadalupe no es considerada una obra pictórica porque las manos que la pintaron no son de este mundo”. Vicente Fox en el año 2000 al conocer el triunfo en las elecciones presidenciales levantó un estandarte de la Virgen y días después visitó su Basílica.
Andrés Manuel López Obrador se declaró juarista y guadalupano. El doce de diciembre inscribió a Morena como partido político y también eligió ese día para registrar su candidatura presidencial. Morena es una clara alusión a la Virgen Morena
Claudia Sheinbaum siendo jefa de Gobierno de la Ciudad de México, lució un vestido con la imagen de la Virgen de Guadalupe en los festejos por la Batalla de Puebla en 2022.
Hay diferentes etimologías relacionadas con el origen del nombre de Guadalupe. En lengua Náhuatl “la que aplasta la cabeza de la serpiente” en árabe “río de cantos negros” “río de amor’ ” río de luz” y en otra etimología “río de lobro” o “entre ríos”
Para los mexicanos es la madre de Dios y su devoción intensa va más allá de nuestras fronteras. En el Vaticano hay una capilla especial y en el Santuario de Lourdes hay un mural en la entrada principal.
La Virgen de Guadalupe, sin lugar a dudas, es parte de la esencia e historia de los mexicanos por eso las grandes peregrinaciones y la fiesta nacional cada 12 de diciembre.