Con el paso de los años la elaboración de mapas y levantamiento de planos se ha ido perfeccionando, al tenerse más conocimiento del entorno geográfico e irse mejorando la tecnología que permite recoger los detalles topográficos a detalles cada vez más certeros y precisos sobre un lugar.
La información incluida en estos es muy importante, ya que incluye nombres de lugares, accidentes geográficos y poblaciones existentes en el punto, muchos de los cuales van modificándose con el pasar del tiempo y los siglos. Muchos lugares, por carecer de importancia por lapsos prolongados de la historia no fueron sujetos de que se elaboraran mapas de su zona, por lo menos de forma precisa.
Manzanillo tiene cartografía desde el siglo XVI y todo ello es muy importante de ver y conocer.
SIGLO XVI
En una de las primeras cartografías existentes sobre la región, en 1521 ya se menciona al puerto de Xalagua. Ya en 1541, navegantes franceses elaboran furtivamente un mapa de las costas de la Provincia de Colima, donde nombran a la Bahía de Manzanillo, que oficialmente se considera que estaba deshabitada, como Port Saint Jacques (o Puerto de San Jacobo, en español).
En un mapa del año siguiente hecho por hispanos, aparecen marcados los puntos de Puerto de Colima y Puerto de Santiago. Luego, ahora en 1554, en un nuevo mapa que se elabora de la Provincia de Colima, aparecen Puerto de Santiago; Tacotla, al parecer Salagua; Cuzcatlán, Manzanillo; Mouyutla y Moyutla.
SIGLO XVIII
Luego nos trasladamos a 1784, en que al elaborarse un mapa de la costa de la Provincia de Colima, aparece marcado el Puerto de Zalagua, que, como se ve, aunque haya declinado en importancia y población, no había desparecido. En 1789 se elabora otro plano, ahora dedicado a la Bahía de Manzanillo, que aún tenía población estable.
El 2 de enero de 1793 se elabora el primer plano a conciencia de que se tenga noticia de la ensena o bahía de Manzanillo, en el que se marca con S.P. el núcleo de pescadores localizado en San Pedrito. Este mapa de Lasaga al parecer está perdido, y quizá irremisiblemente, pero es descrito con precisión.
SIGLO XIX
En 1824, los pilotos británicos E. Mole y J. Grey, visitan la bahía de Manzanillo y levantan un plano de ella. El 25 de septiembre de ese mismo año, el Ministro de Guerra del Gobierno Federal envió a Jacinto Barreto, jefe político de Colima, el plano de la bahía de Manzanillo que habían realizado los citados ingleses.
En 1850, el Ingeniero Manuel Aliphat elaboró un plano y estudio cartográfico de nuestra bahía, donde especifica cuáles son las entradas seguras para los barcos, tanto para entrar a Manzanillo, como a Santiago.
El 8 de mayo de 1854, el agrimensor Bruno García y el señor Negrete, levantan el plano del fundo legal del Puerto de Manzanillo. Entonces, el jefe político Gral. Francisco Pérez de León, reparte en base a éste, catorce de las diecisiete manzanas que forman el croquis de Manzanillo levantado por García y Negrete.
En 1868, Ricardo Orozco levanta un plano del Puerto de Manzanillo siguiendo el plano del fundo legal del Ingeniero Agrimensor Bruno García catorce años antes, el cual en un principio no tenía validez oficial por no contar ni con sellos ni firma de autoridad alguna que lo respalde.
SIGLO XX
Hay que aclarar que este plano va adquirir validez en los años siguientes, al quedar perdido un plano oficial de 1923. Sí, en 1923, el 30 de mayo, el Congreso del Estado faculta al Gobernador del entonces, Miguel Suárez García, para dotar de fundo legal al Puerto de Manzanillo con 101 hectáreas, levantando este plano Arnulfo Aguirre.
Ese mis año, pero el 30 de octubre, Aguirre levanta lo que sería el primer plano del fundo legal, quedando una copia archivada por el gobierno municipal.
En 1932, el Ing. Alberto Villaseñor ratifica el plano del fundo legal levantado en 1854. Ese mismo año, el Ing. Alberto Villaseñor también proyecta en planos la necesidad de una comunicación de la laguna de Cuyutlán con el mar, a través del Sector 5.
En noviembre de 1961, el Presidente Municipal Prof. Benito Rincón López, instruye a Daniel Martino García, director de obras públicas, para que haga una copia del plano original del Ing. Alberto Villaseñor.
A partir de los años ochenta del pasado siglo la tecnología se perfeccionó con el aprovechamiento de la tecnología satelital y el apoyo en las computadoras que hicieron más fácil el levantamiento topográfico. El mirar aquellos viejos mapas y planos es abrir una ventana al pasado y ver los cambios que ha tenido nuestro entorno a través del paso del tiempo.

Bahías de Manzanillo en 1859.

Manzanillo en 1868.

Centro de Manzanillo en 1861.

Bahías de manzanillo en 1850.