Manzanillo ha sido escenario de ciclones, terremotos, maremotos e inundaciones


Tras del terremoto acaecido el día de ayer en nuestra zona, con epicentro en la frontera entre Michoacán y Colima, presentamos esta lista de los principales desastres naturales que ha sufrido Manzanillo, añadiendo a la lista el que se verificó el día de ayer, lunes 19 de septiembre.

Hay que decir que pocos puntos en un mapa del globo terráqueo coinciden en sufrir el azote de diversas catástrofes por desastres naturales, como Manzanillo, Colima, México, donde lo mismo se han sufrido inundaciones, que terremotos, salidas del mar y ciclones, estando afortunadamente relativamente lejos de conos volcánicos, lo que nos permite estar libres del riesgo de sufrir erupciones volcánicas en cercanías.

EL MAREMOTO DE 1932

Siempre que se habla de los terremotos de junio de 1932 y las salidas del mar que esto generó en forma de maremoto o tsunami, se señala en relación al entonces principal balneario colimense del entonces, que era el de Cuyutlán, aunque en realidad, hubo salidas del mar en todo el litoral, desde  Michoacán hasta Sinaloa, siendo lo principal y más afectado Cuyutlán.

El primero de los temblores en nuestra región fue en el año de 1932, el 3 de junio a las 4:36 de la mañana, siendo de magnitud 8.2, generando una salida del mar en el espacio entre Tomatlán, Jal. Y el puerto de Manzanillo. En el caso de Tomatlán existe reporte oficial de que el mar entró 8 km en tierra a través del río. Hay que decir que en ese tiempo, toda esa zona costera estaba poco habitada.

El segundo terremoto ocurrió el 18 de junio a las 4:12 de la mañana, afectando la misma área que el anterior terremoto reseñado. Los daños se llegaron a sentir incluso en la ciudad de Guadalajara, capital del estado de Jalisco. Este fue de magnitud 7.8 en la escala de Richter. Se reportó que las aguas del mar invadieron parte del puerto de Manzanillo, habiendo cambios en algunas partes de la configuración costera.

El tercer movimiento telúrico fue de 6.9 a las 7 de la mañana, y sin embargo, a pesar de ser de menor intensidad que los otros dos señalados, tuvo graves consecuencias, pues provoca una ola de cerca de 12 metros de altura, y se registra entre el balneario de Cuyutlán y el de Tecuanillo; hay que decir que en aquellos tiempos, Cuyutlán formaba parte del municipio de Manzanillo.

Las salidas del mar en Manzanillo abrieron la boca de la laguna de San Pedrito y tumbaron la antigua presidencia municipal de un piso, razón por lo que este edificio se reubicó y permaneció por muchos años en la calle México.

EL CICLÓN MEXICANO DEL PACÍFICO DE 1959

Si hablamos de ciclones, Manzanillo ha sido golpeado muchas veces por esta clase de fenómenos al estar en el litoral del Océano Pacífico mexicano. Sin embargo, el más letal y catastrófico que ha sufrido ha sido, sin lugar a dudas, el del 27 de octubre de 1959, que no tuve un nombre específico, pero que los porteños, siempre ingeniosos, bautizaron como Linda, y así se le quedó este nombre hasta la fecha, pasando de boca en boca.

Se dice que es el ciclón más devastador de la historia del Océano Pacífico, entrando a tierra el día 27 como categoría 5. Fue el responsable de más de 2 mil muertes y el hundimiento de ciento cincuenta embarcaciones. A causa de sus efectos sobre nuestro estado y el vecino de Jalisco, muchas poblaciones quedaron incomunicadas, y se acabaron muchos cultivos y se afectó severamente la ganadería.

En especial, las plantaciones de coco de aceite  fueron seriamente afectadas, por lo que muchos empleos se perdieron. En el puerto de Manzanillo, las lluvias que cayeron fueron torrenciales, de tal manera que hubo varios cerros que se desgajaron y cayeron sobre las casas, sepultándolas, como fue el caso de La Pedregosa, el Barrio de San José y en general los sectores 2, 3 y 6.

En Minatitlán causó derrumbes que sepultaron la mitad de la población, habiendo también ahí muchos muertos que lamentar, mientras que en Cihuatlán, Jal., una cuarta parte del total de sus casas se vieron severamente dañadas.

TERREMOTO DEL 9 DE OCTUBRE DE 1995

Uno de los peores terremotos que ha sufrido Manzanillo es el del 9 de octubre de 1995, que alcanzó los 8.2 grados de intensidad en la escala de Richter, localizándose el epicentro en la costa colimense. Fue tan fuerte que se sintió en muchas entidades y ciudades del país.

El Hotel Costa Real colapsó y una parte de la Plaza Santiago, que era un complejo comercial. También dejó inservible el Hospital del Imss en Salagua y la Central Camionera de Manzanillo, ubicada en la Colonia Libertad. Hasta veinte días después del intenso movimiento telúrico muchas personas preferían dormir fuera de sus viviendas, por temor a las constantes réplicas que se registraban.

Manzanillo está en un lugar por donde atraviesan y convergen varias fallas tectónicas, además de estar en el litoral del Pacífico, en un área que es conocida como la Autopista de los Ciclones del Pacífico, por tantos fenómenos de esta clase que por ahí transitan.

Es por eso que necesitamos estar siempre preparados para enfrentar cualquier emergencia natural, además de las lluvias torrenciales que causan severas inundaciones en algunas zonas, varias veces al año.

TERREMOTO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2022

Ayer, 19 de septiembre, se verificó un terremoto con 7.7 grados de intensidad en la escala de Richter, con epicentro en Coalcomán, Michoacán a la 1 de la tarde con 5 minutos, el cual se sintió en una amplia zona del país, incluyendo hasta la Ciudad de México. Hasta el momento de escribir estas líneas se sabía de la muerte de una persona, al caerle una marquesina en el área del boulevard costero en una tienda Coppel, quien fue aplastada por esta. En la zona del canal de navegación se formaron grandes remolinos y el Mar tuvo una pequeña salida, inundando la laguna del Valle de las Garzas con la crecida de su nivel.