Meta desarrolla SEAMLESSM4T, un modelo de inteligencia artificial capaz de traducir hasta 101 idiomas en tiempo real, con alta precisión y herramientas para mitigar toxicidad y sesgos
Meta ha anunciado el desarrollo de SEAMLESSM4T, un innovador modelo de inteligencia artificial diseñado para traducir comunicaciones en tiempo real en hasta 101 idiomas. El sistema, que incluye traducciones de voz a voz, texto a voz y viceversa, promete una mayor precisión y calidad en comparación con tecnologías existentes, según un artículo publicado en la revista Nature.
De acuerdo con Marta Costa-Jussà, investigadora principal de la división de IA de Meta, el modelo supera a los actuales con una precisión entre un 8% y un 23% superior. Además, filtra entre el 42% y el 66% más de ruidos de fondo y es capaz de imitar la entonación y expresividad de los hablantes.
Características principales: Cobertura lingüística: Traduce de manera simultánea en 101 idiomas, con salida en voz para 36 y texto para 96; Mitigación de toxicidad: Incluye herramientas como Etox para moderar lenguaje violento, sesgos de género y contenido potencialmente ofensivo; Inclusión de idiomas minoritarios: Incorpora lenguas menos representadas, promoviendo la accesibilidad; Datos robustos: Entrenado con 4.5 millones de horas de audio multilingüe, lo que optimiza su capacidad para reconocer patrones y ajustar traducciones.
SEAMLESSM4T promete ser útil en sectores como educación, turismo y comunicación intercultural. Sin embargo, expertos como Allison Koenecke, de la Universidad de Cornell, advierten que su precisión no es suficiente para áreas críticas como la medicina o el derecho, donde los errores podrían tener graves consecuencias.
El sistema también enfrenta críticas por no cumplir totalmente con los principios de código abierto. Víctor Etxebarria, de la Universidad del País Vasco, señala que el modelo no permite modificaciones ni mejoras externas, limitando su impacto en la comunidad científica.
Aunque SEAMLESSM4T mitiga toxicidad y sesgos en sus traducciones, investigadores como Andreas Kaltenbrunner, de la UOC, destacan la incongruencia con la estrategia de Meta de reducir la moderación de contenido en sus redes sociales.
A pesar de sus limitaciones, SEAMLESSM4T representa un avance hacia la democratización de la comunicación y la inclusión lingüística. Según Maite Martín, de la Universidad de Jaén, la incorporación de idiomas minoritarios marca un hito en la accesibilidad global. No obstante, aún queda trabajo por hacer para perfeccionar su implementación en escenarios prácticos.