Durante el foro “Seguridad en las Cadenas Productivas”, organizado por la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV), expertos y líderes del sector discutieron los avances económicos de México y los desafíos persistentes en el comercio internacional.
De acuerdo con Luis Enrique Villatoro, presidente de ANERPV, la inversión extranjera directa (IED) en México cerró 2024 con un monto aproximado de 38 mil millones de dólares, un incremento del 5% respecto al año anterior. Este desempeño resalta la confianza de las empresas en reinvertir en el país, con la región centro como la principal receptora de capital extranjero. Estados como Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco y Querétaro concentraron el 55% de las inversiones.
No obstante, el foro puso énfasis en un tema crítico: la delincuencia en las cadenas logísticas. Según Villatoro, en 2024 se registraron 1,283 incidentes de robo o sabotaje en las principales vías de comunicación, particularmente en la región centro y el Bajío.
“Más del 68% de los eventos ocurrieron en tan solo el 14% de las vías nacionales, con rutas como la México 57 y la México 150 siendo las más afectadas”, indicó Villatoro, quien destacó que estos ataques no solo afectan a las grandes empresas, sino también a las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Gerardo Tajonar, presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), señaló que para aumentar la competitividad de las pymes, es fundamental ofrecerles formación y herramientas similares a las de sus contrapartes en otros países.
“Necesitamos un equivalente a los small business development centers de Estados Unidos, que permitan a las pymes mexicanas integrarse con éxito en las cadenas productivas globales”, afirmó Tajonar.
Otro punto relevante fue la entrada en operación del tren interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el cual tiene el potencial de transformar la economía del sureste al conectar los océanos Atlántico y Pacífico y fomentar el desarrollo industrial en la región.
“El valor de este corredor no solo radica en la logística, sino en su capacidad para impulsar la industrialización en el sureste mexicano”, añadió Tajonar.
El evento también subrayó la importancia de diversificar los mercados de exportación, pues Estados Unidos concentra el 44% de la inversión extranjera directa en México. Asimismo, se abordaron las tensiones comerciales con China y la necesidad de cumplir con normativas internacionales para competir en mercados emergentes como Argentina y Brasil.
Para fortalecer la seguridad en las cadenas logísticas, ANERPV anunció nuevas iniciativas en colaboración con asociaciones como ASIS International. Estas incluirán certificaciones en monitoreo y gerencia de seguridad logística, con el objetivo de garantizar un comercio más seguro y eficiente.
Gerardo Tajonar concluyó el foro destacando la necesidad de coordinación entre gobierno, sector privado y academia para abordar los retos de seguridad y logística. “México tiene el potencial de seguir siendo un destino atractivo para la inversión y el comercio, pero requiere soluciones integrales que fortalezcan su posición en el ámbito global”, afirmó.