A pesar de la pandemia, la adopción tecnológica en los últimos años sigue siendo limitada, con un uso básico de herramientas digitales en los negocios
La digitalización de las pequeñas y medianas empresas (Mipymes) mexicanas avanza a un ritmo lento, y aunque la pandemia forzó a muchos negocios a migrar al mundo digital, la adopción tecnológica sigue siendo básica, según los Censos Económicos 2024 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
De las 5.5 millones de unidades económicas en el país, 1 millón 430,630 utiliza tecnologías como equipo de cómputo e Internet, representando el 26.2% de las unidades económicas. Sin embargo, la implementación de tecnologías más complejas, como sistemas contables o inteligencia artificial, es mínima.
En cuanto a la adopción de herramientas digitales, solo 28% de los negocios utiliza sistemas contables, y el uso de herramientas como la inteligencia artificial o la robótica avanzada es prácticamente nulo, con solo un 2% de los negocios empleándolas. Estos datos reflejan que, aunque las herramientas tecnológicas ayudan a los negocios a ser más rentables, la adopción se limita principalmente a herramientas básicas, como teléfonos celulares y correos electrónicos.
Según los censos, el 28.8% de los negocios implementa sistemas contables o servicios contables, siendo los micronegocios los que menos los utilizan, con solo dos de cada 10 adoptando esta tecnología. En contraste, el 85% de las pymes utilizan herramientas contables. Además, la gestión empresarial se realiza principalmente a través de software básico, como CRM y software contable, con solo el 14% de las empresas utilizando ERP para la administración. Esto refleja una clara área de oportunidad para una mayor adopción de sistemas de gestión más avanzados.
A pesar de los limitados avances en la digitalización, se ha observado un crecimiento en las ventas por Internet. El porcentaje de negocios que venden en línea pasó del 3% al 5.5% en los últimos cinco años. Las pymes han experimentado un crecimiento notable, pasando del 18.7% al 28.8% de negocios que venden online, superando a las grandes empresas, que aumentaron solo del 24% al 32.9%. Además, las microempresas que venden por Internet se duplicaron en el mismo periodo.
Por otro lado, aunque el efectivo sigue siendo el medio de pago preferido, los pagos digitales están ganando terreno. El uso de efectivo ha caído del 95% al 83.8%, mientras que los pagos electrónicos, como las transferencias bancarias y el uso de tarjetas de crédito y débito, han aumentado considerablemente.
A pesar de los avances en la venta en línea y la adopción de algunas herramientas digitales, la mayoría de las Mipymes mexicanas aún no han dado el salto hacia una digitalización completa. Existen áreas clave de oportunidad, como la implementación de sistemas contables y de gestión más sofisticados, así como la mayor adopción de tecnologías emergentes. Para potenciar el crecimiento de estos negocios, es crucial fomentar la capacitación en herramientas tecnológicas más avanzadas y facilitar su acceso a soluciones digitales adaptadas a sus necesidades.