México y la Unión Europea concluyen la modernización del Acuerdo Global iniciado en 2014, en medio de desafíos comerciales globales y amenazas arancelarias de Estados Unidos
México y la Unión Europea (UE) finalizaron las negociaciones para modernizar el Acuerdo Global firmado en 2000, tras casi una década de diálogo y en el contexto de las tensiones comerciales provocadas por las amenazas del expresidente estadounidense Donald Trump.
La UE confirmó el término del proceso tras un compromiso entre el comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, y el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard. Aunque la Secretaría de Economía aún no ha emitido un comunicado oficial, el bloque europeo destacó que este acuerdo establece un marco ambicioso y actualizado para fortalecer las relaciones políticas, económicas y de cooperación entre ambas partes.
Entre los aspectos más destacados del acuerdo están:
- Nuevas oportunidades comerciales, especialmente para el sector agroalimentario europeo.
- Normas progresistas contra la corrupción en los sectores público y privado.
- Compromisos conjuntos en derechos humanos, cambio climático, igualdad de género y sostenibilidad.
- Cooperación estratégica para enfrentar desafíos geopolíticos, como la sostenibilidad de cadenas de suministro y materias primas críticas.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresó su optimismo por el acuerdo y su impacto en la prosperidad y seguridad económica de ambas regiones. “Este acuerdo demuestra que el comercio abierto y basado en normas puede beneficiar a nuestras economías y contribuir al desarrollo sostenible y la acción climática”, señaló, además de destacar su disposición para trabajar con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum en su implementación.
El comercio entre México y la UE alcanzó los 82 mil millones de euros en bienes en 2023 y 22 mil millones en servicios en 2022, consolidando a México como el segundo socio comercial más relevante de la UE en América Latina.
El acuerdo incluye avances en áreas sensibles como indicaciones geográficas, que protegen productos específicos de determinadas regiones, como el tequila en Jalisco o la champaña en Champagne, Francia.
La modernización del acuerdo, paralela a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora T-MEC, enfrentó múltiples retrasos en administraciones anteriores. El paso siguiente será la ratificación del acuerdo, que en México corresponde al Senado de la República.