La Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Colima reunió 569 kilos de medicamentos caducados o fuera de vigencia en la Campaña de Acopio de Medicamentos Caducados 2025, un esfuerzo anual que desde 2016 involucra al estudiantado de Farmacia, así como personal docente del plantel y la colaboración de instituciones gubernamentales.
El profesor Daniel Montes Galindo informó que, con esta edición, la cifra acumulada en diez años asciende a 3 mil 876 kilos, acercándose a las cuatro toneladas de medicamentos recolectados en favor del medio ambiente y la salud pública. Esta campaña coincide con la conmemoración del Día Internacional del Farmacéutico, celebrado cada 25 de septiembre.
“PIENSA EN TU SALUD, PIENSA EN TU FARMACÉUTICO”
Bajo este lema, la campaña busca visibilizar el papel del farmacéutico en las estrategias de salud pública. Montes Galindo, coordinador de esta campaña, destacó que un farmacéutico es el profesional más accesible del sistema de salud y su trabajo va desde garantizar la disponibilidad y uso adecuado de medicamentos, hasta promover el uso racional de antibióticos, impulsar campañas sanitarias y fortalecer la alfabetización en salud.
“Invertir en profesionales farmacéuticos -subrayó- es contribuir a la sostenibilidad del planeta, a la seguridad sanitaria y a un gasto más inteligente en salud”.
El profesor explicó que la campaña también promueve la ecofarmacovigilancia, disciplina que evalúa el impacto ambiental del uso, desecho y acumulación de medicamentos. “Se trata -explicó en entrevista- de monitorear y controlar los riesgos ecológicos asociados con los residuos farmacéuticos en agua, suelo y organismos vivos, impulsando prácticas seguras y sostenibles en la gestión de medicamentos para proteger la salud pública y el medio ambiente”.
Montes Galindo advirtió sobre el peligro de desechar medicamentos caducados de manera incorrecta, como tirarlos al drenaje, lo que podría generar contaminación en ríos, balnearios, cultivos o en el ganado. Este mal manejo puede contaminar agua, suelo y aire, afectar la vida silvestre, provocar resistencia a antibióticos, riesgos para la salud humana e incluso recirculación de los propios medicamentos.
Los desechos farmacéuticos incluyen medicamentos caducados, envases primarios y secundarios, así como excedentes de tratamientos concluidos, precisó.
Finalmente, informó que la campaña opera bajo el acuerdo CM-004-021-I con el Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos A.C. (SINGREM), con centros de acopio en las Delegaciones 2, 3, 4 y 5, así como dos contenedores en la Facultad de Ciencias Químicas y uno en el Voluntariado Universitario.
Además, la recolección se realiza de acuerdo con el Plan de Manejo No. 09-PMR-VI-008-2008 registrado ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).