La Sociedad Colimense de Estudios Históricos (SCEH) reeligió como presidente a Noé Guerra Pimentel para el periodo 2023–2025. Durante la asamblea ordinaria celebrada en Colima, Guerra presentó un informe que resume dos años de trabajo con enfoque en legalidad, unidad interna, vinculación institucional y promoción de la historia local.
En su mensaje, Guerra destacó que, a pesar de limitaciones en condiciones externas, se logró ejecutar el plan de trabajo aprobado, el cual estuvo organizado en cuatro ejes estratégicos. Señaló que el entorno institucional ha cambiado en comparación con décadas anteriores, pero que el colectivo respondió con más trabajo y creatividad, consolidando el respeto y vigencia de la sociedad, fundada hace 37 años.
Durante el periodo, se llevaron a cabo 11 sesiones ordinarias presenciales. En cada una se presentó puntualmente el estado financiero bimestral, con transparencia en ingresos y egresos. El ejercicio cerró con un superávit, resultado de una gestión austera y de la participación responsable de los asociados.
En el ámbito académico, se organizaron 18 charlas presenciales entre junio de 2023 y febrero de 2025, coordinadas por Cecilia Salazar González. La mayoría se realizaron en el Poliforum Cultural Mexiac y las últimas en el Archivo y Hemeroteca de la Universidad de Colima. Participaron 17 asociados y una invitada.
Destacó también la realización del I Congreso de Historia de Colima, en coordinación con el Archivo Histórico del Municipio de Colima. El evento incluyó una conferencia magistral, cuatro simposios temáticos, una exposición fotográfica y el foro “Memoria y sentir de Colima”.
Se impulsaron nuevos formatos como los “Diálogos a distancia”, realizados en colaboración con la ENAH y la Sociedad Mexicana de Cardiología. También se promovieron cinco sesiones del ciclo “De aquí somos”, sobre la historia de barrios colimenses, en coordinación con el área cultural del Ayuntamiento de Colima.
En febrero de este año, se llevó a cabo el II Foro “Memoria y sentir de Colima”, con sede en el Archivo y Hemeroteca de la Universidad de Colima. Contó con 12 ponentes, dos conferencias magistrales y actividades culturales. Este evento fue respaldado por dicha institución educativa.
En lo editorial, la SCEH apadrinó tres publicaciones: Miradas Cardinales (febrero de 2024), Colima, Tierra de Letras (marzo de 2025) y Calendario de Celebraciones de Suchitlán, a presentarse en mayo.
Se integraron cinco nuevos miembros: Carlos Navarro Ochoa (geólogo), Ada Aurora Sánchez Peña (académica), Manuel Noyola Vega (geoestadístico), Verónica Zamora Barrios (poeta) y Alejandro Rodríguez Mayoral (historiador), con lo cual se reforzó el perfil multidisciplinario del colectivo.
En lo social, en junio de 2023 se celebró el 35 aniversario de la constitución legal de la SCEH, con visitas a medios impresos y una serie en YouTube con la participación de socios fundadores. En septiembre de 2024, por primera vez se conmemoró de forma oficial el Día del Historiador y la Historiadora, con un convivio y acto cultural.
También se celebraron las tradicionales posadas en diciembre de 2023 y 2024. La primera marcó el relevo en la secretaría general por motivos de salud, quedando Valentín Arreola Mendoza en lugar de José Salazar Aviña. En ambas reuniones hubo apoyo de autoridades, socios y universidades.
En el eje de identidad y pertenencia, se avanzó en la credencialización de socios y en la promoción de reconocimientos, aunque no se emitieron convocatorias institucionales. Se restablecieron vínculos con los ayuntamientos de Colima y Villa de Álvarez, y se participó en sus programas y actividades culturales.
Con la administración del alcalde Riult Rivera se colaboró en el diseño del Plan Municipal en cultura, educación, seguridad y mejora regulatoria. También se participó en eventos como el concurso de ofrendas y ceremonias cívicas.
En Ixtlahuacán, se promovió la ratificación de José Manuel Mariscal Olivares como cronista municipal, reconocimiento que se formalizó en noviembre de 2024. El municipio también recibió el nombramiento de Pueblo Heroico por parte de la Asociación Nacional de Cronistas.
La colaboración con la Universidad de Colima fue clave. Se reactivaron espacios como el Archivo y Hemeroteca, que albergó varias actividades. Se retransmitieron eventos por canales institucionales, y se participó en la feria del libro estatal en octubre.
Uno de los principales logros legislativos fue la declaración del 12 de septiembre como Día Estatal del Historiador y la Historiadora, aprobado por unanimidad en el Congreso local el 14 de agosto de 2024. Esta gestión fue impulsada por el entonces secretario José Salazar Aviña y respaldada por el diputado David Grajales.
Se promovió la creación de una cátedra de Historia y Ciencias Sociales, cuya primera convocatoria fue publicada en febrero. También se abrieron becas para asociados en diplomados, cursos y actividades académicas afines.
En difusión, se mantuvo una participación activa en medios: entrevistas quincenales en Radio Universo, publicaciones en prensa y cobertura televisiva de eventos. Se creó un canal de YouTube con 40 programas disponibles.
Se retomó la edición digital de la revista Histórica, con la publicación de un número en esta nueva etapa. Además, se logró la donación de dos colecciones completas de la Biblioteca de Colima.
De las 12 comisiones de trabajo contempladas, solo cuatro operaron formalmente. El resto de las funciones fue asumido por el comité directivo. Se atendieron invitaciones de instituciones como ACPE, el INAH y agrupaciones de cronistas.
Finalmente, se continúa con el proceso de reforma estatutaria, ya en trámite ante la Notaría Pública No. 7 de Rafael Verduzco.
Guerra concluyó su informe agradeciendo al equipo directivo, colaboradores, instituciones y medios. Reconoció especialmente el trabajo de José Salazar Aviña, Valentín Arreola Mendoza, Enrique Ceballos, Alfredo Juárez Albarrán, María de Jesús Ramírez y Marcela Chávez. También hizo mención de Cuauhtémoc Acoltzin, Cecilia Salazar, Mirtea Acuña, Jorge Rosales, Manuel Godina y colaboradores externos.
“La historia, Colima y la sociedad han sido siempre el motivo”, finalizó.