El retorno de miles de choferes mexicanos que trabajaban en Estados Unidos podría ayudar a reducir el déficit de operadores de camiones de carga en el país, estimado en 90 mil plazas, señaló Israel Delgado Vallejo, vicepresidente noroeste de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).
Explicó que, tras nuevas disposiciones migratorias del gobierno estadounidense, desde el 25 de junio se suspendió el permiso a conductores extranjeros sin dominio del inglés, lo que ha afectado a unos 3 mil 500 connacionales. Los que no logren acreditar el idioma podrán reinsertarse en el mercado laboral mexicano, donde su experiencia es considerada valiosa por el sector.
Delgado Vallejo indicó que esta medida busca proteger los empleos de operadores estadounidenses, aunque no afecta de momento el intercambio comercial entre ambos países. Sin embargo, representa una oportunidad para que las empresas mexicanas capten talento experimentado y reduzcan el rezago de personal.
El dirigente recordó que la falta de conductores es un fenómeno global, con más de 3.6 millones de vacantes según la Asociación Internacional del Transporte por Carretera (IRU). En México, el problema se agrava por la inseguridad en carreteras, los bajos salarios —en promedio de 10 mil pesos mensuales frente a los 36 mil en Estados Unidos— y el desinterés de los jóvenes por la profesión.
Por su parte, Manuel Sotelo, vicepresidente de la Canacar en la región norte, subrayó que las empresas deben ofrecer mejores incentivos y condiciones de seguridad, especialmente en zonas con alta incidencia de asaltos.
En contraste, la compañía Traxión reportó no enfrentar falta de operadores gracias a un programa de sostenibilidad y formación iniciado en 2019, que incluye capacitación e incentivos. En 2024, la empresa operó 10 mil 900 unidades y generó ingresos por 29 mil millones de pesos.
