Simone de Beauvoir, PIONERA FEMINISTA


Filósofa existencialista de fuertes convicciones feministas, fue una de las pensadoras más conocidas del siglo XX, la cual trasciende su tiempo, su vida y pensamiento continúan inspirando a quienes luchan por la igualdad y la justicia

Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908-14 de abril de 1986), conocida como Simone de Beauvoir, fue una de las intelectuales más influyentes del siglo XX, reconocida no solo por su papel en la filosofía existencialista, sino también como una de las pioneras del feminismo contemporáneo. Nacida el 9 de enero de 1908 en París, Francia, su vida estuvo marcada por una profunda búsqueda de significado, libertad y justicia, lo que la llevó a desafiar las normas sociales de su época y a convertirse en un símbolo de emancipación.
Infancia y Educación: Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir creció en el seno de una familia burguesa acomodada, pero su infancia estuvo llena de contradicciones. Su padre, Georges de Beauvoir, era un abogado que había perdido gran parte de su fortuna tras la Primera Guerra Mundial, mientras que su madre, Françoise Brasseur, era una católica devota que intentó inculcar en sus hijas los valores tradicionales de la época. Simone demostró desde temprana edad una inteligencia excepcional y un espíritu independiente, desafiando las expectativas sociales que limitaban el papel de las mujeres a la esfera doméstica.
La joven Simone se destacó en sus estudios, mostrando una particular afinidad por la literatura, la filosofía y las matemáticas. En 1925, ingresó en el Instituto Católico de París, y más tarde estudió en la Sorbona, donde se especializó en filosofía. Durante este periodo, también asistió a la École Normale Supérieure, donde se codeó con algunos de los intelectuales más brillantes de su tiempo, entre ellos Jean-Paul Sartre, quien se convertiría en su compañero de vida.
Relación con Jean-Paul Sartre: El encuentro entre Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre en 1929 marcó un punto de inflexión en la vida de ambos. Sartre, quien ya era conocido por su aguda mente filosófica, encontró en Simone una igual intelectual, una asociación que desafiaría las normas convencionales de las relaciones de pareja. Decidieron establecer una relación abierta basada en la honestidad y la libertad, rechazando el matrimonio y las estructuras tradicionales. Aunque su vínculo romántico evolucionó con el tiempo, su alianza intelectual y afectiva se mantuvo inquebrantable hasta la muerte de Sartre en 1980. La relación con Sartre permitió a Beauvoir explorar y desarrollar sus ideas filosóficas, particularmente en el campo del existencialismo. Juntos discutieron conceptos como la libertad, la responsabilidad y la naturaleza de la existencia humana, influyendo mutuamente en sus respectivas obras.
Docencia y Activismo: Antes de dedicarse por completo a la escritura, Beauvoir trabajó como profesora de filosofía en diversas ciudades de Francia, incluyendo Marsella, Ruan y París. Durante estos años, desarrolló un profundo compromiso con la educación como herramienta de emancipación, especialmente para las mujeres, quienes a menudo enfrentaban barreras significativas para acceder al conocimiento. Simone también se involucró activamente en causas sociales y políticas. Durante la ocupación nazi de Francia en la Segunda Guerra Mundial, formó parte de la Resistencia Intelectual.
Existencialismo y Filosofía: Como parte del movimiento existencialista, Simone de Beauvoir se centró en la cuestión de la libertad individual y la responsabilidad. Creía que los seres humanos están condenados a ser libres, lo que implica la necesidad de tomar decisiones y aceptar las consecuencias de estas. Este enfoque filosófico la llevó a examinar cómo las estructuras sociales y culturales limitan la libertad, especialmente en el caso de las mujeres.
Su amistad con otros intelectuales como Maurice Merleau-Ponty y Albert Camus también enriqueció su pensamiento. Aunque a menudo fue eclipsada por la figura de Sartre en los círculos filosóficos, Simone desarrolló una voz propia que se manifestó no solo en su obra filosófica, sino también en su vida personal y en su activismo.
Simone de Beauvoir tuvo una vida personal compleja y rica en relaciones significativas. Su filosofía de la libertad y la autonomía se reflejó en sus elecciones de vida, que incluyeron relaciones amorosas tanto con hombres como con mujeres. Estas relaciones, a menudo controvertidas, ilustraron su rechazo a las normas tradicionales y su búsqueda de una vida auténtica.
Entre sus amistades destacadas se encuentran figuras como la escritora estadounidense Nelson Algren, con quien mantuvo una relación amorosa a distancia, y Claude Lanzmann, cineasta y editor. Estas conexiones le permitieron expandir su comprensión del mundo y profundizar en su compromiso con la justicia social.
Compromiso Político: A lo largo de su vida, Simone de Beauvoir fue una defensora incansable de los derechos humanos y la igualdad. Participó activamente en movimientos feministas, denunció la guerra de Argelia y criticó el colonialismo, lo que le valió tanto admiradores como detractores. Su visión del feminismo como una lucha universal contra la opresión patriarcal y capitalista fue revolucionaria y sentó las bases para generaciones futuras. Simone también utilizó su plataforma para abogar por los derechos de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo.
Muerte y Legado: Simone de Beauvoir falleció el 14 de abril de 1986 en París, a los 78 años. Fue enterrada junto a Jean-Paul Sartre en el cementerio de Montparnasse, un gesto simbólico que reflejó la profunda conexión entre sus vidas y obras.

VIDA Y OBRAS
El trabajo de Simone, fue una prolífica escritora que dejó un legado literario significativo.
A continuación, un resumen de sus principales publicaciones con una breve reseña de cada una:
Ficción
“La invitada” (1943)
Su primera novela explora la complejidad de las relaciones humanas y la libertad individual, inspirada en su relación con Sartre y un triángulo amoroso real.
En estas páginas la escritora te cuenta la relación entre Sartre, ella y una de sus alumnas, a través de personajes ficticios, para reflexionar sobre la moral y la libertad, se refleja sus pensamientos antes estas ideas tan complejas.
“Los mandarines” (1954)
Ganadora del Premio Goncourt, aborda las luchas ideológicas de la posguerra en Francia y los dilemas éticos de los intelectuales.
“Malentendido en Moscú” (escrito en 1965, publicado póstumamente)
Relata la crisis existencial de una pareja mayor, explorando la vejez y las tensiones emocionales.
Filosofía y Ensayo
“El segundo sexo” (1949)
Su obra más influyente, un análisis exhaustivo sobre la opresión de las mujeres y un texto fundacional del feminismo contemporáneo.
A través de su análisis, de Beauvoir examina la situación de la mujer en la sociedad, la construcción cultural de la feminidad y las repercusiones de la opresión sistemática a la que las mujeres han sido sometidas a lo largo de la historia.
“Para qué la acción” (1944)
Explora la libertad y la responsabilidad desde una perspectiva existencialista.
“La vejez” (1970)
Un estudio filosófico y sociológico sobre el envejecimiento, cuestionando la marginación de los ancianos.
“La ceremonia del adiós” (1981)
Reflexión personal sobre su vida con Sartre y sus últimos días, marcada por una sinceridad desgarradora.
Memorias
“Memorias de una joven formal” (1958)
Primer volumen de su autobiografía, relata su infancia y juventud hasta conocer a Sartre.
En este escrito, narra las primeras etapas de su aprendizaje y su rebeldía contra los ideales que se esperaba de ella, Relata su relación con su familia y su amiga Zara, Describe la situación de Francia tras la Primera Guerra Mundial y los estragos que provocó en su hogar y en su país.
“La plenitud de la vida” (1960)
Describe su relación con Sartre y su desarrollo intelectual durante los años 30.
“La fuerza de las cosas” (1963)
Narra la posguerra y su participación en debates intelectuales y políticos.
En este libro, Beauvoir explica que solo podía encontrar libertad en su cabeza y en su corazón, y que decidió no tener hijos (propios).
“Final de cuentas” (1972)
Cierra su autobiografía reflexionando sobre el envejecimiento y su legado.
Premio Simone de Beauvoir
En 2008, con motivo del centenario del aniversario de su nacimiento, se creó en su honor el Premio Simone de Beauvoir por la Libertad de las Mujeres a iniciativa de Julia Kristeva financiado por la Universidad Diderot de París con un montante de 20 000 euros para destacar a las personas comprometidas por su obra artística y su acción a promover la libertad de las mujeres en el mundo.