Independencia de México
Hablar de la Independencia del Virreinato de la Nueva España de la matriz, no es fácil. Lo único que se puede hacer es presentar los hechos tal cual como se encuentran, sin hacer juicios, ni conjeturas porque cada momento histórico tiene lo suyo. Nos gusta más las teorías europeas que las de Estados Unidos pese a que el número de historiadores se impongan.
Hasta la actualidad no hay datos precisos sobre lo sucedido el domingo en la madrugada del 16 de septiembre de 1810. De igual forma no hay datos contundentes en qué parte del pueblo de Dolores (Hoy, Dolores Hidalgo), se llevó la arenga por el párroco Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Galla noga Mandarte y Villaseñor. Lo único en que coinciden historiadores y cronistas del 15 de septiembre de 1810 es que ese día en Dolores no sucedió nada.
De igual forma no hay evidencias serias de cómo la conspiración fue descubierta. Si fue a través de una denuncia anónima o a través de un judas. Lo cierto es que las autoridades virreinales desde el 9 de septiembre de 1810 fueron enterradas de que había reuniones de conspiraciones en Querétaro por lo que se dieron a investigar a los involucrados. También los investigadores coinciden en que el corregidor Miguel Domínguez de Querétaro le es ordenado hacer ciertas detenciones desde el 14 de septiembre de ese año. No conocemos argumentos de cómo Doña José Ortiz de Domínguez fue enterada de que la conspiración había sido descubierta.
Lo cierto es que el 15 de septiembre de 1810, Doña Josefa Ortiz, enterada de que había documentos para detener a Ignacio Allende, a Juan Aldama y al cura Miguel Hidalgo ordena a una persona de su confianza (Ignacio Pérez, alcalde de la cárcel), de que informe en Dolores que la conspiración fue descubierta. De esta forma Juan Pérez cabalga la noche del 15 de septiembre, llegando al cuartel de Dolores a las dos de la madrugada informando a los militares Ignacio Allende y Juan Aldama de que había órdenes para capturarlos, por lo tanto, que la conspiración había sido descubierta.
Enterados los militares acuden a informar al párroco Miguel Hidalgo de la situación por lo que deciden adelantar la insurrección prevista supuestamente para el 20 de noviembre de 1810 de ese año. No hay datos precisos para asegurar si se tocaron las campanas o no. Si hubo llamado a misa o no. Si las arengas se realizaron fuera de la casa donde habitaba el Padre Miguel Hidalgo en Dolores o si estas arengas fueran en el patio de la Iglesia. De igual no hay certeza o registro histórico para precisar cuál fue el discurso de la arenga, lo que se conoce como narrativa es por algunos cronistas de la época o bien por historiadores de este tiempo.
Se cree que las arengas de Miguel Hidalgo fueron: ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¿Viva Fernando Séptimo! ¡Muera el mal gobierno! ¡Mueran los Gachupines! ¡Viva América! Sobre el orden de las arengas tampoco hay registro histórico para asegurar cómo fue. Estas arengas tienen sentido porque en ese tiempo el país no se llamaba México. Hidalgo y Costilla era criollo, por lo tanto, es lógico más que independizarse del imperio lo que buscaban era autonomía, emanciparse en el poder. En pocas palabras lo que buscaban, tal como lo hicieron durante mucho tiempo los de la izquierda durante el siglo XX en el país y ahora los del prian: Querían su hueso.
Para reflexionar. El 15 de septiembre de 1810 no sucedió nada en el Virreinato de la Nueva España (hoy México). México no existía, era Virreinato, no Colonia. El imperio español no tuvo colonia. Por eso el 16 de septiembre es la fecha conmemorativa. El primero en manifestar un documento de independencia serío José María Morelos y Pavón en el documento denominado Sentimientos de la Nación (1813) y en la Constitución de Apatzingán en 1814, en esas mismas narrativas está que el 16 de septiembre de cada año con palabras más o menos fuera considerado como fiesta nacional.
Está documentado que fue el General Antonio de Santana Anna, siendo Presidente de México en 1843, quien ordenó que en vez de hacerlo por la madrugada del 16 de septiembre como se realizaba, fuera mejor en la noche del 15 de septiembre supuestamente para evitar los inconvenientes de una celebración a tan tempranas horas. Lo irónico sería que el primero en hacer el grito de independencia en 1864 en el pueblo de Dolores sería el Emperador de México Maximiliano de Habsburgo y no en Palacio Nacional como se acostumbraba.
Lo que sí hay evidencia es que fue el General Porfirio Díaz quien ordenó en 1896 que se trasladará la campana de Dolores a Palacio Nacional. Esta campaña mentiras según los cronistas de la época que estuviera destruida, lo que si es que estaba abandonada más fue restaurada para su traslado.
Las arengas que en la actualidad se realizan la clase política en el famoso grito de Independencia el 15 de septiembre, son de corte conservador, de gobiernos emanados del PRI, ya que sería a partir de los gobiernos posrevolucionarios que las arengas actuales están: ¡Viva México! ¡Viva la independencia! Entre otras… La única verdad es que el Grito de Dolores es una celebración de la identidad de nuestro país que se mantiene con base en el consumismo a lo largo y ancho de la república mexicana y cada Presidente del México o mandatario estatal modifica a su gusto las arengas. Nos vemos en otra entrega.
Para despedirme. Esta narración nace a partir de un tour en Guanajuato y en el pueblo de Dolores Hidalgo. Con lecturas de historia del México de libros textos gratuitos de educación básica de 1980 al 2006. La historia debe ser recuperada por nosotros, sin intervención de otros porque finalmente para otros países no somos la gran nación de la cual nos sentimos orgullosos. Nos vemos en otra entrega.