Independientemente de que Estados Unidos aplique o no aranceles agrícolas en abril próximo, la volatilidad y la incertidumbre que generan las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump, repercutirán en un aumento al precio de los alimentos, coincidieron el presidente del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ), Andrés Canales, y la candidata de unidad para presidir ese organismo, Lorena Delgado.
“Tenemos una economía tan complementaria con Estados Unidos, que aplicar aranceles espejo de todos modos nos afectaría. Nosotros les compramos los granos para poder producir proteína animal, pero también otros insumos que se requieren para la producción, de hortalizas, de frutas, en donde Estados Unidos también es nuestro proveedor”, sostuvo, por su parte, Andrés Canales Leaño, presidente del CDAAJ.
El todavía presidente del CDAAJ, indicó que la producción de alimentos en México enfrenta además, otros temas complejos como la falta de financiamiento, el cambio climático, y el déficit de mano de obra por lo que, dijo, la producción de alimentos a nivel mundial tiene que enfocarse a producir más con menos recursos humanos y naturales.
Sobre el cierre de las fronteras para los migrantes tanto mexicanos como de otras nacionalidades, el presidente del CDAAJ indicó que el sector puede ofrecerles empleo en el campo de Jalisco y mitigar el déficit de jornaleros agrícolas que enfrenta el sector.
Según el presidente del CDAAJ, el déficit de jornaleros agrícolas ronda el 25%, toda vez que el sector compite por la mano de obra con otros sectores como la construcción, el turismo y la manufactura.
Volatilidad por amenazas tarifarias de EU causará aumento en alimentos
El déficit de jornaleros agrícolas ronda el 25%