Zuckerberg revela presiones de censura




Mark Zuckerberg, CEO de Meta, denunció en una entrevista con Joe Rogan que la administración de Biden presionó a su compañía para censurar contenidos, especialmente relacionados con la pandemia, comparando las presiones con prácticas descritas en la novela 1984 de George Orwell.
En una reciente entrevista con el podcaster Joe Rogan, Mark Zuckerberg, CEO de Meta, ofreció reveladoras declaraciones sobre las presiones ejercidas por la administración Biden para censurar contenidos en sus plataformas, incluyendo Facebook, Instagram y WhatsApp. El empresario acusó al gobierno de EE.UU. de llevar a cabo una “censura brutal”, exigiendo la eliminación de publicaciones que, según él, eran verídicas, especialmente relacionadas con la pandemia de covid-19.
Zuckerberg detalló cómo altos funcionarios del gobierno llegaron a amenazar con represalias si Meta no eliminaba ciertos contenidos, como aquellos que mencionaban posibles efectos secundarios de las vacunas. A pesar de las presiones, Zuckerberg afirmó que su equipo decidió no ceder y mantener la información que consideraban verídica en sus plataformas. “Nos dijeron que borráramos cualquier contenido que mencionara posibles efectos secundarios de las vacunas. Pero llegamos a la conclusión de que no íbamos a eliminar información que fuese verdadera. Eso no tiene sentido”, destacó.
El CEO comparó las prácticas de censura con el control distópico que se describe en la obra 1984 de George Orwell, donde el Estado tiene el poder de controlar la información y vigilar a la sociedad de manera exhaustiva. Para Zuckerberg, esta influencia del gobierno en el control de los contenidos en redes sociales plantea serias preocupaciones sobre la libertad de expresión.
Además, el empresario se mostró optimista respecto a un posible regreso de Donald Trump a la presidencia, señalando que el exmandatario tiene el deseo de fortalecer la industria tecnológica estadounidense. Sin embargo, admitió que la reacción de la industria tecnológica en 2016, tras la victoria de Trump, contribuyó al aumento de la censura ideológica, al darle demasiada credibilidad
Volker Türk, alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, señaló que la libertad de expresión prospera solo cuando se permiten voces diversas, pero sin dejar espacio para el daño ni la desinformación. A través de sus redes sociales, Türk destacó que las redes sociales han demostrado en ocasiones su capacidad para incitar conflictos, promover discursos de odio y amenazar la seguridad de las comunidades.
La ONU recordó que el uso indebido de plataformas como Facebook estuvo vinculado a la campaña militar contra la minoría rohinyá en Birmania en 2017, un conflicto que fue calificado por Naciones Unidas como limpieza étnica, y que incluyó un fuerte componente de discurso de odio alimentado por redes sociales.