Nuestro estado ubicado dentro de la zona de Mesoamérica, guarda rastros del Colima de ayer, un lugar donde la cultura prehispánica floreció y tuvo momentos de auge, así lo vemos en los vestigios encontrados en el suelo y subsuelo, en las muy conocidas tumbas de tiro que, a pesar de los comunes saqueos, podemos encontrar objetos tallados en piedra y moldeados en barro y, dicho sea de paso, la historiadora Mirtea Acuña Cepeda nos indica que en aquellas épocas existía la práctica de cabotaje, donde en lancha, los antepasados navegaban bordeando las costas, razón por la que en Perú y Ecuador se encuentran similitudes de nuestra cultura prehispánica.
El desarrollo cultural de Colima se dividió para su estudio en 7 fases, del año 100 al 700 d. C. corresponde a la Fase Comala, donde la cerámica dio su máximo desarrollo estético, no es casualidad que al norte de nuestro estado, al pie de los volcanes, exista arcilla de muy buena calidad, recordemos que la palabra Comala, representa a la actividad que se labraba en estos lugares, pues significa lugar de comales.
Pablo César Quezada Angulo, licenciado en diseño artesanal, dijo que la arcilla proviene de la descomposición de las rocas, ya sea por erosión, clima o paso del tiempo, pueden darse arcillas primarias, que son las más puras y que se descomponen en el mismo lugar donde se encuentran, su característica es que tienen sílice y alúmina y por otro lado encontramos las arcillas secundarias, que son aquellas que fueron arrastradas por el viento o el agua y que en su paso fueron adhiriendo otro tipo de materiales.
“Si observamos la arcilla en un microscopio, podemos ver hojuelas de minerales, que al contacto con el agua se unen entre ellas presentando diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el rojo anaranjado hasta el blanco, cuando es pura. En nuestro estado, la arcilla tiene mucho óxido de hierro lo que la hace rojiza”, agregó Quezada Angulo.
Sobre los antecedentes del uso del barro, existe la teoría que en el paleolítico se construían casas con bejuco y se forraban de arcilla, que al pasar el tiempo se endurecía, técnica que más tarde se le llamó adobe, se dice que, muy probablemente, en aquellos tiempos, algún rayo haya quemado una vivienda, descubriendo así que el fuego hace más compacto y fuerte el barro, así crearon después diversos productos de uso doméstico.
El maestro Pablo César Quezada Angulo dirige el taller de cerámica en Nogueras, ampliando la explicación sobre este tema y ofreciendo prácticas de modelado para quienes asistan en visita guiada, de cualquier edad, o tomen algún curso en el lugar, motivemos la permanencia del patrimonio histórico de nuestras raíces, Colima es un estado rico en historia y tradición.
*Licenciada en comunicación social por la Universidad de Colima, con experiencia en la producción y especializada en producción documental por la Dirección General de Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública.